Ciudadanos

Sonrisas y festejos: Así evolucionó la celebración navideña

Festejo capitalino.Las verbenas navideñas están ganando terreno en las preferencias de los ciudadanos, quienes gustan de la nieve artificial, la música y las luces

En el Zócalo, frente a la sede del Gobierno de la Ciudad de México, sobresale la figura del “niño Dios más grande del mundo”.

Cientos de personas dirigen la mirada a la escultura de yeso de media tonelada de peso y cuatro metros de longitud. La frase ‘¡qué pestañones!’ nunca había concentrado tanto sentido hasta que esta figura religiosa arribó al pesebre de 5 metros longitud instalado en esta plaza pública.

Relacionada: EN VIVO: ¿A qué hora llega Santa Claus a México? Sigue su ruta

Miles de capitalinos y visitantes de la Ciudad se dan cita en el primer cuadro de la urbe para apreciar el nacimiento monumental, pasear por túneles de luces, comprar comida o esperar el tendedero de piñatas.


La imagen es de la verbena popular del diciembre de 2024, a propósito de los festejos por la Navidad y el año nuevo, una costumbre que empieza a tomar fuerza entre los habitantes de la Ciudad.

Pero... ¿siempre existió este ambiente? Las verbenas navideñas, como las conocemos hoy, son de reciente creación. Fue en el gobierno de la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, que estos festejos cobraron fuerza entre la población.

Sin embargo, retrocedamos unos años el reloj e instalémonos en el 2007, cuando el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, inauguró lo que sería una “primera piedra” a los festejos navideños en el Zócalo: la pista de hielo.


El 1 de diciembre de 2007, Ebrard, actual secretario de Economía inauguró la primera pista de hielo instalada en la plancha del Zócalo, con una inversión de 16 millones de pesos que fueron desembolsados por el gobierno de la capital y patrocinios.

La tradicional pista de hielo continuó instalándose hasta 2019, cuando la administración local consideró que este emblema generaba un gasto considerable, así como un importante impacto ambiental, debido a las necesidades de uso de energía eléctrica.

Desde entonces se priorizaron actividades sociales en las que hubiese más participantes, en lugar de la pista de hielo que si bien era del agrado de muchos capitalinos (además era gratuita), dejaba una huella de carbono a considerar.

Si bien es cierto que la Ciudad ha pasado por diferentes etapas en las que los gobiernos locales han impulsado los festejos navideños o de fin de año, con instalación de tianguis, bazares o la misma pista de hielo, en los últimos tres años, sobre todo después de la pandemia por COVID-19, estas fiestas han cobrado mayor auge... con un sentido social.

Desde 2021, el gobierno de la entonces jefa de Gobierno y ahora Presidenta anunció las diferentes actividades programas para ese año, con la intención de celebrar la Navidad, pero también de recuperar la vida pública que el coronavirus ‘robó’ durante los dos años previos.

En ese entonces, destacaron conciertos y obras de teatro, además de una villa navideña, árboles de Navidad monumentales, juegos mecánicos, un bosque nevado, un tobogán de hielo y experiencias audiovisuales que enriquecieron y fueron moldeando la manera de vivir estas épocas en la capital del país.

Esa herencia se mantiene, ahora bajo la administración de la morenista Clara Brugada, quien también hizo espacio para que miles de ciudadanos disfruten de amenidades en el Zócalo, a propósito de las fiestas decembrinas.

NAVIDAD EN LOS PINOS

Esta época alegra los corazones de todos... y el del expresidente Vicente Fox Quesada no fue la excepción.

Y es que cuando gobernó el país, de 2000 a 2006, celebró al menos un par de posadas al interior de la Residencia Oficial de Los Pinos.

Tras imponerse al PRI en la elección federal, en el año 2000, el panista gozaba de alta popularidad que lo llevó a abrir las puertas de esta residencia para celebrar al menos dos posadas: en 2003 y 2004.

El gesto del político guanajuatense marcó también una “nueva historia”, pues era la primera vez que un mandatario federal festejaba con niños una tradición mexicana en un recinto importante de la vida pública del país.

PROPAGACIÓN DE LA FELICIDAD

Desde entones, el ánimo por la Navidad se multiplicó en diferentes alcaldías.

Y es que en diferentes demarcaciones de la Ciudad, alcaldes retomaron el ejemplo del gobierno central para llevar a sus poblaciones ferias, bazares, juegos mecánicos, concursos y tianguis que han tenido buena aceptación y que ahora forman parte del panorama navideño que enriquece a la Ciudad.

En la alcaldía Cuauhtémoc, por ejemplo, este año se realizó el encendido del árbol monumental en la explanada de la demarcación. Además, está instalada una villa navideña que consigo trae teatro, entre otras actividades culturales y artísticas a las que acuden familias enteras.

Relacionada: ¿Exótica Navidad? Estos son los adornos más originales de la temporada

Mientras, en Coyoacán, está instalado un nacimiento monumental en el Palacio de Cortés, además ofrece eventos gratuitos, entre ellos talleres de decoración navideña, festivales, fiestas, conferencias, conciertos, recitales y obras de teatro relacionadas con la fecha.

La Gustavo A. Madero también es una de las que echó ‘la casa por la ventana’ y este año sorprendió con una villa navideña con atracciones como con diversas atracciones gratuitas como una pista de hielo, tobogán helado y hasta una rueda de la fortuna.

Por su parte, en Xochimilco, los habitantes han podido disfrutar de una villa navideña y de venta de flores de nochebuena, entre otros atractivos locales. Sólo por citar algunos ejemplos.

DEL FESTEJO AL COMERCIO

El arraigo de estos festejos también están complementados por actividades que recuerdan capitalinos adultos.

Es el caso del señor Miguel Andrade, de 59 años, habitante de la alcaldía Gustavo A. Madero, quien recuerda que cuando era niño le gustaba acompañar a sus padres a las romerías que desde entonces se instalan en los alrededores de mercados y explanadas de las diferentes demarcaciones en la Ciudad de México.

“Desde chiquito acompañaba a mis papás a las romerías, me acuerdo que me gustaba ver el colorido de las piñatas de picos y el olor de las frutas de temporada como las mandarinas y las cañas”, indica a Nación321.

En la actualidad, estos puntos de venta de artículos navideños siguen estando vigentes, por ejemplo en la alcaldía Benito Juárez, en cuyas calles, decenas de comerciantes se instalan para llevar a sus clientes luces, figuras de porcelana, piñatas y esferas.

Relacionada: ¡Creatividad sin límites! Maestra convierte silla de ruedas en trineo para que alumno participe en festival

Los mercados también ponen de su cosecha pues, en un recorrido hecho por este medio en el mercado de Jamaica, se pudo observar la afluencia de compradores que acuden anualmente para surtirse de lo necesario para el ponche, la cena de Navidad y las posadas que concluyeron este 24 de diciembre.

Aunque estos escenarios ya no forman parte del festejo navideño, sí se comportan como ‘cara de la Ciudad’ cada año, en la que miles de habitantes acuden a hacer las compras típicas de las fechas.

¡Felices fiestas!

contenido relacionado