Con la próxima llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, en enero de 2025, los ánimos respecto a los migrantes del mundo, se han calentado debido a que el republicano ha hecho declaraciones sobre frenar su llegada al país norteaméricano.
Con ello las opiniones se han dividido, pues algunas personas consideran estas medidas como extremas y otras como necesarias; sin embargo, la postura que siempre ha causado más polémica es la de México, debido a su cercanía con Estados Unidos y sobre todo porque muchas veces es el país puente para los migrantes.
En este sentido, en Nación321, buscamos las cifras de migrantes irregulares de extranjeros en nuestro país y de los abusos reportados por el Instituto Nacional de Migración.
Relacionada: ¿Cuál es el plan de Sheinbaum en caso de deportaciones masivas?
Tan solo de enero a agosto de 2024 -fecha en la que concluyen los reportes de este año- al país ingresaron 925 mil 85 migrantes irregulares.
Las nacionalidades de las que más registro se tiene son Venezuela, Ecuador, Honduras y Guatemala, de los cuales la mayoría son hombres mayores de edad, pero también se tiene registro de niños, niñas y mujeres de todas las edades.
Los estados mexicanos por los que más ingresaron los migrantes son Tabasco y Chiapas y el mes en el que más se presentaron llegadas de migrantes fue en mayo.

Esta cifra es la más elevada, al menos en los últimos siete años, tomando como base que en 2018, tomó el poder Andrés Manuel López Obrador, mismo que prometió ser un gobierno humanista y por ende que buscaría la manera de llevar recursos a los países latinos para evitar que salieran de sus hogares.
Tan solo en el 2018, llegaron a México 131 mil 445 migrantes, en 2019, 182 mil 940, en 2020, 82 mil 379, recordemos que en este año se presentó la pandemia por COVID-19 que mantuvo aislado al mundo por unos meses.
En tanto en 2021 llegaron a México 309 mil 692 migrantes; mientras que, en 2022 hubo 441 mil 409 y para 2023 se registraron 778 mil 907.
Las nacionalidades de las personas provenientes de otros países cambiaron a partir de 2021, pues era Honduras el país que lideraba el origen de migrantes.
Y los estado mexicanos que usaban para cruzar el país y llegar a Estados Unidos eran Chiapas, Tabasco y Veracruz.
MIGRANTES QUE OBTUVIERON LA RESIDENCIA
México ha adoptado una política migratoria humanitaria, por lo que busca que las personas que ingresan a nuestro país se sientan acogidos y no en riesgo o peligro, como en Estados Unidos, por ello ha aumentado el número de residencias entregadas.
Según los datos del INM, en 2024 se entregaron 67 mil 959 residencias permanentes, en su mayoría para personas de Honduras y 53 mil 394 temporales, principalmente para personas provenientes de Estados Unidos.
En 2023, se entregaron 69 mil 905 permanentes, en su mayoría para ciudadanos hondureños y guatemaltecos y 62 mil 334 temporales, principalmente para personas provenientes de Estados Unidos,