En México, la movilidad eléctrica ha comenzado a ganar terreno como una alternativa innovadora y sostenible frente a los vehículos tradicionales.
Diversas marcas y proyectos han emergido en los últimos años, buscando posicionarse en un mercado que prioriza la eficiencia energética y la reducción de emisiones contaminantes.
Relacionada: ¿Cómo será y cuánto costará Olinia, el primer auto mexicano y eléctrico?
Uno de los proyectos más destacados es Olinia, presentado esta mañana por Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Rosaura Ruíz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Este 6 de enero se anunció la creación de la primera armadora mexicana de mini vehículos eléctricos desarrollados con ingeniería local.

‘Olinia’, que significa ‘moverse o movimiento’ en náhuatl, ofrecerá una opción accesible para la movilidad urbana con precios estimados entre 90 y 150 mil pesos, dependiendo del modelo. Según Capuano Tripp, “este precio será ajustado a un modelo de financiamiento justo, que permitirá que la movilidad eléctrica esté al alcance de millones de mexicanos y mexicanas”.
ZACUA, EL PRIMER AUTO ELÉCTRICO MEXICANO
Otro referente nacional es Zacua, la primera marca mexicana de autos eléctricos. Sus modelos, el MX2 y el MX3, son compactos, diseñados para dos pasajeros y fabricados a mano en Puebla. Estas unidades destacan por su enfoque en la reducción de emisiones contaminantes y la eficiencia en el uso de energía.
Aunque ambos modelos comparten características similares, el MX3 incluye un maletero más amplio, con capacidad de 487.5 litros, y ofrece una mayor variedad de colores. El precio de estos vehículos es de $599,900.00 pesos, y se adquieren exclusivamente bajo pedido.
A nivel internacional, México también ha visto una expansión significativa de marcas extranjeras que han introducido modelos eléctricos e híbridos al mercado. Tesla, BYD, Audi, Volkswagen, BMW, GM, Ford, Toyota y JAC son algunas de las empresas que lideran esta transición hacia la electromovilidad.
Los datos respaldan este crecimiento: entre enero y noviembre de 2024, se comercializaron en México 108,943 vehículos híbridos, híbridos conectables y totalmente eléctricos, lo que representa un incremento del 70.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el INEGI. Aunque persisten desafíos como la infraestructura de carga pública y la disponibilidad de energía limpia, estas cifras reflejan un mercado en plena transformación.
Con opciones accesibles como Olinia, propuestas nacionales como Zacua y la llegada de grandes marcas internacionales, México se posiciona como un actor clave en la transición hacia la movilidad eléctrica, marcando un camino prometedor hacia un futuro más sustentable.
Con información de El Financiero.