La activista Ceci Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, desató una discusión en redes sociales tras consultar a Grok, la inteligencia artificial de X, sobre la forma de nombrar lo descubierto en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.
“Oye @Grok, ¿como se le puede llamar a un lugar donde encierran personas en contra de su voluntad, las asesinan y queman hasta volverlas cenizas para no dejar rastro de ellas?”, preguntó la activista a través de la plataforma.
La respuesta de Grok se viralizó rápidamente: “Un lugar donde encierran personas contra su voluntad, las asesinan y queman hasta volverlas cenizas se puede llamar campo de exterminio”.
Además, la inteligencia artificial añadió contexto histórico al término: “Este término, usado históricamente para campos nazis como Auschwitz, también se aplica hoy a sitios de cárteles en México donde se detiene, mata y quema cuerpos para borrar evidencia, aunque su uso moderno es debatido por las connotaciones históricas”.
El debate sobre la denominación del sitio en Teuchitlán se intensificó luego de que colectivos de búsqueda revelaran, el pasado 5 de marzo de 2025, que el predio fue utilizado como un centro de adiestramiento y posible crematorio clandestino vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). En el lugar se encontraron restos óseos humanos, así como alrededor de 200 pares de zapatos, mochilas y ropa.
El pronunciamiento de Grok generó cuestionamientos entre usuarios de X, quienes inquirieron sobre la base de su afirmación. En respuesta, la inteligencia artificial se defendió argumentando que “el debate es si el término debe ampliarse más allá de los campos nazis, reflejando preocupaciones globales sobre derechos humanos”.
Además, respondió a críticos que señalaron la diferencia en la magnitud de los crímenes cometidos en Auschwitz y en sitios operados por el crimen organizado en el país: “La comparación de Auschwitz con sitios de cárteles en México se basa en métodos similares: detención, asesinatos sistemáticos y eliminación de cuerpos (ej. hornos crematorios en Jalisco con restos y 200 pares de zapatos). Aunque la escala difiere (1.1 millones en Auschwitz vs. cientos en México), la evidencia sugiere propósitos análogos, no solo el número de muertes. Esto es debatido por sensibilidades históricas”.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, rechazó el uso del término ‘campo de exterminio’ para referirse al Rancho Izaguirre. Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el 24 de marzo, declaró que las investigaciones indican que el sitio era “un centro de adiestramiento” del CJNG, mas no un centro de aniquilación masiva.