El pasado 29 de marzo, durante un concierto en el Auditorio Telmex de Zapopan, la banda sinaloense ‘Los Alegres del Barranco’ generó una fuerte controversia al proyectar en pantalla imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Las imágenes mostradas en el escenario incluían ilustraciones de gallos, símbolo con el que se asocia al narcotraficante, junto con su rostro. Tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, condenaron la situación al considerar que se rindió homenaje a un criminal dentro de un recinto vinculado a la Universidad de Guadalajara (UdeG).
LA HISTORIA DE LOS NARCOCORRIDOS EN MÉXICO
El narcocorrido es una expresión musical que ha evolucionado desde el tradicional corrido mexicano, utilizado históricamente para relatar acontecimientos sociales, hazañas de personajes y hechos de relevancia política. Sus raíces se remontan a la Revolución Mexicana, periodo en el que los corridos eran una forma de crónica popular.
El doctor César Jesús Burgos Dávila, especialista en Psicología Social, menciona en un estudio publicado por la Universidad de Texas que los corridos sobre el contrabando surgieron en el contexto de la Ley Volstead de 1919, en Estados Unidos, que prohibía la venta y fabricación de alcohol. Canciones como ’Los tequileros’ y ‘El contrabando de El Paso’ narraban las historias de traficantes de bebidas alcohólicas entre México y Estados Unidos.
El Contrabando Del Paso
Según el investigador, el primer corrido documentado sobre un narcotraficante de alto nivel fue ’El Pablote’, grabado en 1931.
El Pablote
Asimismo, piezas como ‘El corrido del hampa’ ofrecen una crónica detallada del narcotráfico en Ciudad Juárez durante las primeras décadas del siglo XX, lo que refuerza la idea de que este género musical ha sido un reflejo de la realidad social a lo largo del tiempo.
El corrido del hampa
Durante las décadas de 1970 y 1980, el narcocorrido alcanzó gran popularidad con artistas como ‘Los Tigres del Norte’ y Chalino Sánchez, quienes introdujeron canciones que retrataban las vidas de narcotraficantes y sus redes de operación.
Sin importar el paso del tiempo, la música y el crimen han crecido juntos a una velocidad importante. Algunos de estos temas han sido sumamente criticados por la opinión pública y aquí en Nación321 tenemos una lista para que sepas de cuáles estamos hablando.
NARCOCORRIDOS: EL RITMO DEL CRIMEN
Los narcocorridos son un subgénero del corrido mexicano que narra historias de narcotraficantes, enfrentamientos y estilos de vida ligados al crimen organizado.
Han sido objeto de controversia por su apología a la violencia y el tráfico de drogas, pero también son una parte importante de la cultura popular en México y Estados Unidos. Aquí una lista de algunos de los más famosos y polémicos, con su contexto:
- Contrabando y traición – Los Tigres del Norte (1974)
Es considerado el primer narcocorrido moderno. Narra la historia de Emilio Varela y Camelia ‘La Texana’, quienes trafican marihuana de México a EU.
- La banda del carro rojo – Los Tigres del Norte (1978)
Relata la historia de unos traficantes que cruzan droga de México a EU en un carro rojo. Son perseguidos por la policía y terminan muertos. Es un clásico que sigue sonando en fiestas y palenques.
- Pacas de a kilo – Los Tigres del Norte (1994)
Un himno del narcocorrido que describe el tráfico de droga a gran escala y la corrupción en el gobierno. Fue muy popular en los 90, pero también generó críticas por glorificar el negocio del narco.
- El jefe de jefes – Los Tigres del Norte (1997)
Se dice que está inspirado en Miguel Ángel Félix Gallardo, fundador del Cártel de Guadalajara. La canción exalta el poder y respeto que tiene el personaje en el mundo del narcotráfico.
- El niño sicario – El Komander (2011)
Una de las canciones más crudas del movimiento ‘narcocorrido bélico’. Habla de un joven de 17 años que ya es un sicario experimentado, destacando la violencia en el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado.
- El señor de la montaña – Los Plebes del Rancho de Ariel Camacho (2015)
Se cree que hace referencia a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa. La letra describe su influencia, astucia y liderazgo en el mundo del narco.
- El movimiento alterado – Movimiento Alterado (2010s)
Este colectivo impulsó los llamados “narcocorridos bélicos”, con letras extremadamente violentas y explícitas sobre ejecuciones, tortura y poder dentro del narco. Canciones como “Sanguinarios del M1” fueron censuradas en varias partes de México.
- Mis tres animales – Los Tucanes de Tijuana (1997)
Usa una metáfora para describir tres elementos clave en el narcotráfico: el gallo (droga), el cuerno (AK-47) y el perico (cocaína). Aunque suena “fiestera”, su significado la hizo polémica.
- La china – Gerardo Ortiz (2013)
Se especula que está basada en Sandra Ávila Beltrán, conocida como ‘La Reina del Pacífico’. La canción la describe como una mujer poderosa en el mundo del tráfico de drogas.
- Soy el ratón – Código FN (2020)
Se trata de un narcocorrido reciente dedicado a Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’. Se popularizó tras la captura y posterior liberación de Ovidio en 2019, en un evento conocido como ‘El Culiacanazo’.
LA EVOLUCIÓN DEL NARCOCORRIDO: LOS CORRIDOS TUMBADOS
Los corridos tumbados son una evolución de los narcocorridos, mezclando los relatos del crimen organizado con influencias del hip-hop, el trap y la música urbana.
Aunque conservan la esencia de contar historias de poder, dinero y violencia, los corridos tumbados también incluyen temas como la fiesta, la ostentación y la superación personal. El lenguaje es más moderno, con referencias a marcas de lujo, drogas y redes sociales. Su auge se dio a finales de la década de 2010, con artistas como Natanael Cano y Fuerza Regida liderando el movimiento.
Estos son 5 de los corridos tumbados más populares y polémicos:
- Soy el Diablo (Remix) – Natanael Cano ft. Bad Bunny (2019)
Fue el hit que llevó los corridos tumbados a la escena global. Habla de lujos, poder y mujeres, con un estilo más urbano. La colaboración con Bad Bunny hizo que el género explotara y ganara aceptación fuera del mundo regional mexicano.
- El Drip – Natanael Cano (2019)
Una de las primeras canciones en fusionar trap con corridos. Habla de dinero, carros de lujo y la vida extravagante, alejándose del narcotráfico clásico para enfocarse en la riqueza y la moda.
- Ch y la Pizza – Fuerza Regida ft. Natanael Cano (2020)
Retoma elementos del narcocorrido, mencionando drogas y armas, pero con un flow más relajado. ‘La pizza’ es una referencia al grupo relacionado con ‘El Chapo’, ‘La Chapiza’.
- Pacas de Billetes – Fuerza Regida (2021)
Se trata de un tema sobre dinero y éxito, que deja en claro cómo los artistas del género han pasado de cantar sobre narcos a presumir su propia riqueza. Es una canción que define el espíritu de los corridos tumbados.
- AMG – Natanael Cano, Peso Pluma, Gabito Ballesteros (2022)
Habla de la vida ostentosa y los autos de lujo (un Mercedes AMG), reflejando la transición del género hacia una estética más cercana al trap y el reggaetón. Se volvió un ‘himno’ en TikTok y otros espacios digitales.
Los corridos tumbados modernizaron el corrido tradicional, dejando atrás las historias de contrabando para adoptar un estilo más aspiracional.
Estos narcocorridos han sido censurados en algunas regiones de México y EU, pero siguen siendo un fenómeno cultural fuerte que siguen dando de qué hablar.