Ciudadanos

El fin de la ‘comida chatarra’ en las escuelas... Lo que tienes que saber

La lucha contra la comida chatarraLas autoridades advirtieron que las instituciones educativas que no respeten estas normativas enfrentarán sanciones severas
(Nación321)

En un esfuerzo por combatir la crisis de obesidad infantil en el país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementó desde el 29 de marzo de 2025 la prohibición total de la venta de ‘comida chatarra’ en todas las escuelas públicas de México.

Esta medida es parte de una estrategia integral que fue aprobada en la Cámara de Diputados con 298 votos a favor, 58 en contra y 12 abstenciones, posteriormente ratificada por el Senado de la República y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Ya que el gobierno federal señaló que para el año 2035 se estima que el 56% de la población infantil mexicana podría sufrir de sobrepeso, se han comenzado a tomar medidas drásticas para frenar esta tendencia.


ADIÓS A LA ‘COMIDA CHATARRA’ EN LAS ESCUELAS

Los nuevos lineamientos establecen que los alimentos disponibles en los planteles deberán cumplir criterios estrictos de calidad nutricional.

Por ejemplo, se prohibieron aquellos productos que contengan sellos de advertencia y se ha priorizado el consumo de ingredientes naturales y mínimamente procesados. Asimismo, se garantizó el acceso a verduras y frutas de temporada, y el agua natural se vuelve la principal opción de hidratación en los centros educativos.

En cuanto a las proteínas, sólo se permitirá el consumo de pescado, pollo y pavo sin piel, los cuales deberán ser preparados de manera saludable, ya sea asados, horneados o cocidos.


También se restringió el uso de azúcares, sal y grasas saturadas en la preparación de alimentos, y queda estrictamente prohibida la comercialización de cafeína y cereales azucarados.

LA LISTA NEGRA DE PRODUCTOS ELIMINADOS DE LAS ESCUELAS

Para cumplir con estas disposiciones, las cooperativas escolares han eliminado de su oferta una serie de productos ultraprocesados que, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tienen un alto contenido de grasas, azúcares y sodio, además de ser bajos en fibra. Entre los productos que ya no se venderán en las escuelas destacan:

  • Refrescos y bebidas azucaradas, incluyendo jugos industrializados.
  • Botanas fritas y empaquetadas, como papas y otros snacks.
  • Dulces y confitería con alto contenido de azúcar.
  • Alimentos con sellos de advertencia conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-051.

SANCIONES PARA LAS ESCUELAS QUE INCLUMPLAN

Las autoridades advirtieron que las instituciones educativas que no respeten estas normativas enfrentarán sanciones severas.

Aquellos planteles que permitan la “preparación, distribución, expendio o difusión de publicidad de alimentos y bebidas” prohibidos podrán ser multados con hasta con 113 mil 140 pesos.

En casos graves, incluso podrían perder su autorización o el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) si se determina que han puesto en riesgo la salud de los alumnos.

Adicionalmente, la estrategia se refuerza con el artículo 301 de la Ley General de Salud, que estipula la prohibición de productos con bajo valor nutricional dentro de los centros escolares.

‘VIVE SALUDABLE, VIVE FELIZ’: UNA ESTRATEGIA QUE VA MÁS ALLÁ

Para complementar estas regulaciones, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó la iniciativa ‘Vive Saludable, Vive Feliz’.

Como parte de este programa, desde el 12 de marzo, más de 12 millones de niños y niñas en México fueron sometidos a mediciones de peso, talla e Índice de Masa Corporal (IMC). Además, la estrategia incluye acciones enfocadas en el bienestar integral de los estudiantes, como:

  • Campañas gratuitas de medición de agudeza visual.
  • Programas de salud bucal con pláticas sobre técnicas de cepillado, revisión de caries y aplicación de flúor.
  • Promoción de estilos de vida saludables no solo en el ámbito físico, sino también en el emocional y social.

Con estas medidas, el gobierno espera no solo reducir las cifras de obesidad infantil, sino también crear una cultura de bienestar a largo plazo, donde la alimentación saludable y el cuidado integral de los niños y adolescentes sean una prioridad.

PERO... ¿CUÁLES HAN SIDO LAS LUCHAS POR ACABAR CON LA ‘COMIDA CHATARRA’?

En los últimos 20 años, México ha adoptado diversas estrategias legales, normativas y campañas con el propósito de reducir el consumo de ‘comida chatarra’, especialmente dentro del ámbito escolar.

Estas acciones buscaron frenar el alarmante aumento de la obesidad infantil y sus consecuencias en la salud. A continuación, se destacan algunas de las principales medidas implementadas:

- Regulación de alimentos y bebidas en escuelas (2010)

En un esfuerzo por mejorar la alimentación de los estudiantes de nivel básico, en 2010 se establecieron lineamientos para restringir la venta de productos con alto contenido calórico, azúcares y grasas en los planteles escolares.

En un inicio, estas disposiciones eran opcionales, pero en 2014 se hicieron de cumplimiento obligatorio, incluyendo sanciones para las escuelas que no acataran las normas

- Campaña ‘Escuelas 100% libres de comida chatarra’ (2019)

Dado que las regulaciones previas no se aplicaban de manera efectiva, organizaciones civiles como El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) promovieron esta iniciativa.

Su objetivo era sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de eliminar los productos ultraprocesados en las escuelas, proporcionando información y fomentando alternativas saludables en las cooperativas escolares.

-Modificación a la Ley General de Educación en materia de salud alimentaria (2023)

A finales de 2023, entró en vigor una reforma que restringe la comercialización y promoción de alimentos con bajo valor nutricional dentro de las instituciones educativas.

Esta norma obliga a comedores, cooperativas y máquinas expendedoras a operar bajo un esquema que promueva hábitos saludables, asegurando el acceso a opciones más nutritivas.

- Jornada Nacional de Revisión de Salud Escolar

En marzo de 2025, se puso en marcha un programa de evaluación de la salud de 12 millones de estudiantes en más de 90 mil escuelas del país.

Como parte de esta iniciativa, equipos especializados llevarán a cabo mediciones de peso y talla, impartirán clases sobre higiene dental y promoverán hábitos de alimentación saludable. Además, desde el 29 de marzo quedó prohibida la venta de golosinas y refrescos azucarados en los planteles escolares.

México tenido una larga lucha contra la obesidad infantil a través de estas regulaciones y campañas.

Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de su correcta implementación y del respaldo de la comunidad educativa, padres de familia y las autoridades encargadas de vigilar la implementación de las medidas.

contenido relacionado