El fenómeno de mar de fondo provocó este fin de semana un incremento inusual en el oleaje a lo largo de las costas del Pacífico mexicano, siendo Acapulco uno de los puntos más afectados.

Según reportes de la Capitanía Regional de Puerto, algunas olas han alcanzado hasta seis metros de altura, coincidiendo con el arranque del periodo vacacional de Semana Santa, cuando se espera la llegada de más de 280 mil turistas.
Pero... ¿qué es el mar de fondo y qué lo provoca? En Nación321 te explicamos:
El fenómeno conocido como Mar de Fondo, que en esta temporada afecta las costas de todo el Pacífico, incluyendo a México.
De acuerdo con Jorge Zavala Hidalgo, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, “es un oleaje elevado que se origina por el viento que sopla sobre la superficie del mar”, provocado por las tormentas estacionales en el Pacífico Sur.
La diferencia entre Mar de fondo y tsunami radica en su origen, el primero es por la acción del viento de tormentas sobre el mar en zonas muy alejadas de la costa, y el segundo se genera principalmente por sismos.
Según el Gobierno de México, el Mar de Fondo es benéfico porque al viajar en todas direcciones, remueve, mezcla y recicla las aguas de los ecosistemas marinos, lo que implica un proceso de intercambio de energía.
¿Te has preguntado por qué lo nombran “de fondo”? Viene de la idea de que se generan en aguas remotas, donde las profundidades son grandes, pero eso no quiere decir que se formen por debajo de la superficie.
Este fenómeno sucede anualmente en las costas del Pacífico, afecta principalmente los estados de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Ante este fenómeno, autoridades recomiendan:
- Respeta las indicaciones de las personas salvavidas y de Protección Civil, así como la señalización establecida.
- Retira palapas, mobiliario y equipo del área de playa.
- Evita caminar en la playa.
- Retira y salvaguarda las embarcaciones pequeñas.
- No realices deportes acuáticos.
- Evita nadar en el mar.
Fuente: Gobierno de México, UNAM y Cenapred