CREEMOS QUE IMPORTA POR...
Porque actualmente ya hay un 'mercado negro' de bebés a través de la maternidad subrogada
En los últimos días, una iniciativa presentada por la senadora de Morena y próxima secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y una la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ocasionaron un fuerte debate en redes sociales.
Se trata de una iniciativa sobre reproducción humana asistida para que personas del mismo sexo pueden tener el derecho a la paternidad. Pero, ¿por qué son tan controvertidas esta iniciativa y esta resolución? Aquí te explicamos todo lo que tienes que saber para entrarle al debate.
¿QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA?
En este concepto se engloban diversas técnicas biomédicas para lograr la reproducción. Esto incluye desde coito programado, inseminación artificial hasta la gestación subrogada (vientre de alquiler), siendo este último el procedimiento más controvertido.
Fuente: Cuartoscuro
Aunque en México aún no se cuenta con legislación específica al respecto, sí se han brindado servicios de reproducción asistida en instituciones públicas como el IMSS, el ISSSTE o el Instituto Nacional de Perinatología.
En México, si bien no contamos aún con legislación específica en la materia, el Estado ha venido brindando servicios de reproducción humana asistida en instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud.
VIENTRE DE ALQUILER
La gestación subrogada es cuando una mujer gesta al hijo de otra pareja que se encuentra imposibilitada. La maternidad puede ser total o parcial: se considera total cuando la mujer provee los óvulos y después de la concepción, gestación y parto entrega al bebé a las personas interesadas; parcial es cuando una mujer dona el óvulo, otra es la encargada de gestar al bebé y una tercera persona es quien finalmente recibe al recién nacido para su crianza.
Fuente: Cuartoscuro
Hay dos formas de realizarse, la primera de forma gratuita cuando la mujer que vive el embarazo tiene algún tipo de lazo afectivo con las personas interesadas en el bebé y onerosa, cuando la mujer es 'alquilada' para gestar al bebé, al cual entrega tras el embarazo.
LA INICIATIVA DE OLGA SÁNCHEZ
En el Senado de la República, el pasado 20 de noviembre, Olga Sánchez Cordero presentó una iniciativa para modificar la Ley General de Salud y legislar en materia de reproducción humana asistida.
Fuente: Cuartoscuro
LO QUE PROPONE
En su iniciativa, considera reproducción asistida a la lograda a través de la inducción de ovulación, estimulación ovárica controlada, desencadenamiento de la ovulación, con técnicas de reproducción asistida, inseminación intrauterina, intracervical o intravaginal, con semen del esposo, pareja o un donante.
Para poder acceder a un procedimiento de estos, de acuerdo con el proyecto de Sánchez Cordero, deberás cumplir los siguientes requisitos: ser mayor de 18 años, firmar un consentimiento y contar con el de las personas involucradas en la aplicación de la técnica para lograr el embarazo, tener buena salud física y mental.
LO QUE PROHÍBE
Quedan prohibidas las prácticas eugenésicas, es decir, prácticas de perfeccionamiento humano, la clonación reproductiva, producción de híbridos y quimeras, producción de embriones con fines de experimentación, implante simultáneo de embriones no provenientes de la misma pareja y la selección del sexo.
Fuente: Cuartoscuro
LOS CASTIGOS
De 6 a 17 años de prisión a quienes obtengan, conserven, utilicen o suministren embriones o fetos de seres humanos, así como a quienes comercien o realicen actos de simulación jurídica que busquen la intermediación a cambio de dinero de órganos, tejidos, células y embriones.
A quien sin el consentimiento de la mujer le realice una técnica de reproducción asistida irá a prisión de 1 a 3 años si no se produce embarazo y de 2 a 8 años si se produce embarazo.
Si este procedimiento se realizara en una mujer menor de edad, o que fuera incapaz de comprender el significado del hecho, recibiría una condena de 4 a 12 años si no se produce embarazo, si se produce el embarazo la pena aumentaría hasta en una mitad.
La propuesta de la morenista fue turnada a las comisiones de Salud y Estudios Legislativos Segunda, así como a la de Derechos de la Niñez y la Adolescencia para su opinión.
LA RESOLUCIÓN DE LA SCJN
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación realizó el 21 de noviembre un fallo relativo a un amparo interpuesto por una pareja homosexual de Yucatán. En su fallo se posicionaron a favor de que se convirtieran en padres bajo la técnica de reproducción asistida, en este caso bajo el método de gestación subrogada.
Primera Sala reconoce el derecho de una pareja homosexual a convertirse en padres por técnica de reproducción asistida: https://t.co/H10J8y3gDi pic.twitter.com/qduYMozR8F
— Suprema Corte (@SCJN) 21 de noviembre de 2018
La batalla legal comenzó cuando una pareja conformada por dos hombres logró el nacimiento de un bebé con vínculo biológico a través de la maternidad subrogada por lo que pidió al registro civil de Yucatán que el menor de edad fuera registrado con los apellidos de los dos integrantes del matrimonio, a lo cual, se negó el registro civil argumentando que esa situación no estaba prevista en la legislación. Ante esto, los padres se inconformaron y promovieron un amparo.
Posteriormente, el Juez de Distrito determinó que no se podía reconocer el vinculo filial (es decir biológico o de adopción) entre el menor y la pareja porque resultaba imposible "verificar si se habían respetado las garantías mínimas en la práctica del vientre subrogado" y de hecho, con la documentación que presentaron ni siquiera podía garantizarse que el bebé fuera producto de esa práctica.
Nuevamente, la pareja no estuvo de acuerdo con la resolución e interpuso un recurso de revisión, mismo que fue atraído por la SCJN.
Fuente: Cuartoscuro
Finalmente, la SCJN decidió que el menor podría ser registrado con los apellidos de ambos padres por los siguientes motivos:
1. Se garantiza el derecho del niño de tener identidad y ser inscrito en el Registro Civil.
2. El derecho de la pareja de tener una vida privada y a procrear mediante el acceso a técnicas de reproducción asistida.
3. El derecho de la madre subrogada a tener vida privada y al libre desarrollo de su personalidad.
Además, consideraron que el derecho a convertirse en padre o madre es para todas las personas sin importar la preferencia sexual.
Los ministros reconocieron que los requisitos, condiciones y procedimientos con los que se debe llevar a cabo la maternidad subrogada, en donde se cuiden los derechos tanto del niño como de la madre, están más allá de este caso en particular, pero como ya había un hijo nacido se debía establecer el parentesco legal del menor involucrado.
En este caso y de acuerdo con la Corte, un factor decisivo para darle al niño una identidad bajo custodia de la pareja homosexual fue la voluntad de los padres de hacerse cargo del bebé, así como de la madre subrogada, quien sería mayor de edad y con capacidad legal, de no reclamar derechos y aceptar que sean ellos quienes se hagan cargo de la crianza del menor.
Fuente: Cuartoscuro
LA CONTROVERSIA EN REDES SOCIALES
La presentación de esta iniciativa y la resolución de la corte reabrieron el debate sobre si debería o no permitirse la maternidad subrogada.
Feministas han señalado que con este tipo de legislación y de decisiones jurídicas se está abriendo la puerta a la mercantilización del cuerpo de la mujer y, básicamente, se están abriendo las puertas para el 'mercado de bebés'.
Le llaman "reproducción asistida" a la comercialización de los cuerpos de las mujeres pobres.
— M. González (@ciervovulnerado) 22 de noviembre de 2018
En Francia los vientres de alquiler están prohibidos por la Ley de Bioética, el principio de indisponibilidad del cuerpo humano fue básico para la abolición de la esclavitud, las cosas como son, es venta de bebés
— Valentina (@AySaalsa) 23 de noviembre de 2018
Por su parte, ALberto Lujambio, quien fue parte del proyecto Abre Más Los Ojos durante las pasadas campañas electorales, consideró que quienes "no quieran cuidar niños 'con otros genes', mejor que ni los tengan".
Quienes simpatizamos con Morena podemos decir “ño” cuando algo no nos parece.
Y no pasa nada.
Ahí va otra:
Abrir el mercado de los vientres es inaugurar una sucursal muy perversa del patriarcado.
Si no quieren cuidar niños “con otros genes” mejor que ni los tengan.— Alberto Lujambio (@lujambioalberto) 22 de noviembre de 2018
En 10 años de aborto legal en CDMX no se ha registrado UNA SOLA muerte. En esos mismos 10 años en México han muerto 8743 mujeres durante el embarazo o parto. Parir es MUCHO más peligroso para las mujeres que abortar. ¿Y qué iniciativa de ley pasaron primero? No les importamos.
— Tania Tagle (@Tania_Tagle) 22 de noviembre de 2018
La agrupación Feministas Mexicanas contra Vientres de Alquiler aseguraron que no se quedarían de "brazos cruzados" ante la resolución de la SCJN y la iniciativa de Olga Sánchez Cordero "encaminadas a normalizar el alquiler de vientres en México".
Amigas, seguidoras: obvio no nos vamos a quedar cruzadas de brazos ante la embestida de SCJN e iniciativa de Sánchez Cordero encaminada a normalizar alquiler de vientres en MX. ¿Se nos unen? Necesitaremos mucho apoyo en la recolección de firmas y otras tareas Alcen manos y rt 😊
— Feministas Mexicanas contra Vientres de Alquiler (@femmva) 23 de noviembre de 2018
Una de las principales preocupaciones de las feministas es que serían las mujeres pobres las más afectadas.
Ninguna mujer debería verse en una situación de alquilar su vientre para gestar como alternativa de subsistencia.
— elisa (@tannnit) 22 de noviembre de 2018
Nuestra mayor preocupación en torno al alquiler de vientres es que normaliza el comercio de seres humanos. Rentas el vientre de una mujer (así lo dice hasta la SCJN) y te llevas contigo, dinero de por medio, un bebé. Es una preocupación de índole ética +
— Laura Lecuona (@laura_lecuona) 23 de noviembre de 2018
La paternidad no es algo que se genera en los genes, es algo que se da por la necesidad de cuidar y amar, la maternidad subrogada es un acto de privilegio de clase para explotar el cuerpo de la mujer y dejar en el olvido a todos los niños que viven en centros de adopción.
— Duquesa Caramelo (@martinkodak) 23 de noviembre de 2018
Algunos defendieron la maternidad subrogada.
Dejaré este argumento por aquí y me retiraré lentamente... al menos por el día de hoy.
Estar en contra de regular la maternidad subrogada porque hay casos de explotación de mujeres es como estar en contra de los trasplantes porque existe el tráfico de órganos.
🤷🏼♂️— José Manuel Azpiroz (@jmazpiroz) 23 de noviembre de 2018
O pidieron regularla, pues ya se está llevando a cabo de forma ilegal.
Interesante resolucion de la Corte; la legislación se hace necesaria en apego a una realidad: cada vez se está llevando maternidad subrogada de forma ilegal, con los riesgos que implica. https://t.co/ewleawtT8x
— Gabriela Cid de León (@gabiciddeleon) 22 de noviembre de 2018
Por otra parte, algunas personas celebraron el hecho de que las parejas homosexuales puedan acceder a técnicas de reproducción asistida.
Parejas del mismo sexo podrán ser padres por medio de la reproducción asistida.
La SCJN reconoció que "el derecho a ser padre o madre es de toda persona, sin distinción en cuanto a preferencia sexual".
Un avance más hacia la #InclusiónLGBTTTI. pic.twitter.com/kPsyLs7USq— Monica Garza (@monicagarzag) 22 de noviembre de 2018