Este jueves 29 de junio marcó un hito en el estado de Michoacán, al reportarse el asesinato de Hipólito Mora Chávez, un hombre que marcó la historia actual de dicha entidad, al convocar hace unos años a un grupo de autodefensas, para inicialmente hacer frente al crimen y la violencia que azotaban la región.
Pero, ¿qué son los autodefensas?
En las comunidades y pueblos, las policías comunitarias son históricas, existen bajo la premisa de "cuidarse unos a otros", sin embargo, de manera formal la primer autodefensa de México surgió en 2013, en La Ruana, Michoacán, donde civiles armados, con Hipólito Mora al frente, se organizaron para defender sus tierras y familias del extinto cártel de los Caballeros Templarios.
En este contexto, podemos decir con palabras simples que los grupos autodefensas son cuerpos de seguridad comunitarios, integrados por vecinos de una región que buscan hacer frente a la inseguridad, ante la inacción de Estado.
Las autodefensas de Mora marcaron un precedente y, al paso de los años, las policías comunitarias se multiplicaron en municipios de estados como Guerrero, Morelos, Veracruz, Tabasco y Tamaulipas.
No obstante, la historia de estos grupos en México no ha sido del todo dulce. A menudo, algunas policías comunitarias son retratadas como un movimiento criminal, debido a que operan en favor de algunos grupos delictivos, sobre todo en regiones donde la disputa de territorio genera la violencia.
Asimismo, antiguos sicarios se han sumado a las filas de algunas autodefensas. A estas causas se suma que hay comunidades donde, los cuerpos de seguridad oficial tienen prohibido entrar, pues las policías comunitarias han tomado el control total, no siempre en condiciones transparentes.
En repetidas ocasiones el presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado su rechazo a la formación de grupos autodefensas, ya que asegura, es al Estado al que le corresponde garantizar la seguridad.