¿Quién no ha comido unas deliciosas palomitas?
Este tipo de botana es muy común en los hogares mexicanos. Ya sea naturales, con mantequilla o con chilito, también es infaltable en las tardes de películas o en el cine... tú decides.
Pero... ¿te has puesto a pensar el origen del maíz empleado en la preparación de las deliciosas palomitas? En Nación321 te decimos de dónde surge y en qué zonas de nuestro país se produce.
Primero, hay que señalar que nuestro país es un edén en el que se siembran diferentes tipos de maíz, entre los cuales se encuentra el palomero.
Las razas de maíces mexicanos se divide en 7 grupos:
Cónicos: Arrocillo, Cacahuacintle, Chalqueño, Cónico, Cónico Norteño, Dulce, Elotes Cónicos, Mixteco, Mushito, Mushito de Michoacán, Negrito, Palomero de Jalisco, Palomero Toluqueño y Uruapeño.
Maduración tardía: Dzit-Bacal, Comiteco, Coscomatepec, Motozinteco, Olotillo, Olotón, Tehua, Negro de Chimaltenango, Quicheño, Serrano, Mixeño y Serrano Mixe.
Sierra de Chihuahua: Apachito, Azul, Complejo Serrano de Jalisco, Cristalino de Chihuahua, Gordo y Mountain Yellow.
Ocho Hileras: Blando, Onaveño, Harinoso de Ocho, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Bofo, Elotes Occidentales, Tablilla de Ocho, Jala, Zamorano Amarillo, Ancho y Bolita
Tropicales precoces: Conejo, Nal-Tel, Ratón y Zapalote Chico
Dentados tropicales: Celaya, Tepecintle, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño, Vandeño, Zapalote Grande, Nal-Tel de Altura, Pepitilla, Chiquito, Choapaneco y Cubano Amarillo.
Chapalote: Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Elotero de Sinaloa y Reventador.
HISTORIA PREHISPÁNICA
De acuerdo con el Gobierno de México, el maíz palomero es una de las muchas variedades de este grano que se cultiva en México desde la época prehispánica, ya que antes de la llegada de los españoles, la palomita de maíz se usaba con fines ceremoniales, pues se adornaban altares con guirnaldas elaboradas con este producto.
En Historia general de las cosas de Nueva España, obra documentada por fray Bernardino de Sahagún entre los años de 1540 y 1585, se describen unos “granos de maíz tostado hasta que se abren en apariencia de flor”, eran conocidos como momochtli o momochitl.
De acuerdo con Bernardino de Sahagún, estos se usaban en diversas celebraciones religiosas, por ejemplo en las fiestas en honor a Tezcatlipoca, las mujeres las colocaban como adorno en sus cabezas:
“Danzaban las mujeres doncellas afeitadas y emplumadas de pluma colorada todos los brazos y todas las piernas, y llevaban en las cabezas puestos unos capillejos, compuestos en lugar de flores, con maíz tostado que ellos llaman momóchitl, que cada grano es como una flor blanquísima”.
El misionero también las describe en las fiestas a Opochtli, deidad de los pescadores, donde colocaban momóchitl: “una manera de maíz que cuando se tuesta revienta y descubre el meollo, y se hace como una flor muy blanca, decían que estos eran granizos, los cuales son atribuidos a los dioses del agua”.
Además de su uso ritual, el Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana explica que en la época prehispánica se colocaban los granos de maíz palomero en un comal, después de reventarlos a veces se endulzaban con miel de maguey, en algunas comunidades mexicanas aún se prepara un dulce parecido.
El maíz palomero es de origen mexicano, se ha documentado la existencia de más de 60 razas y miles de variedades, esta en particular es color amarillo intenso y revienta al calor.
De acuerdo con un artículo de Fundación Tortilla, a su vez hay siete razas de maíz palomero y se considera que las palomitas fueron una de las primeras formas de consumir maíz, incluso antes que los tamales, tortillas, tostadas y demás platillos.
Pocos conocen el proceso para obtener palomitas de maíz.... pero aquí te lo compartimos:
Parte de la magia del maíz radica ver cómo se convierte en una semilla amarilla, pequeña y dura a una blanca y esponjosa palomita de maíz, mismo que después podemos disfrutar con salsa, con chile, y las hay desde las típicas naturales con sal hasta las gourmet, con sabores de manzana verde o pizza, hasta con sabor a churro relleno.
En América del Sur, los granos de palomitas de maíz encontrados en los cementerios de los desiertos costeros del norte de Chile estaban tan bien conservados que aún reventarían a pesar de que tenían cerca de mil años de antigüedad.
En la actualidad sembrar este tipo de maíz, que se encuentra esencialmente en manos de pequeños productores, se está perdiendo, pues sólo el 10% de las palomitas de maíz que consumimos tienen su origen en semilla mexicana. De ahí la importancia de apoyar el campo mexicano y la proliferación de productores locales.
PRODUCCCIÓN DE MAÍZ EN MÉXICO
En 2021 su producción fue de más de 27 millones de toneladas.
A nivel mundial, México es el 7° productor de este grano.
Su participación en la producción nacional de granos es del 88.2%.
Se cultiva en los 32 estados del país.
Los principales estados productores son Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Guanajuato y Michoacán.
Fuente: Gobierno de México.