La Cámara de Diputados emitió la declaratoria de constitucionalidad de la reforma que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México.
En la sesión de este miércoles, la Cámara Baja declaró reformados y adicionados los artículos 4º y 27 de la Constitución Política, en materia de conservación y protección de los maíces nativos.
Dichas modificaciones alcanzaron la aprobación de 19 Congresos locales, a una semana de su aval en el Senado.
Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Durango, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora Tabasco, Veracruz, Zacatecas y la Ciudad de México son las Legislaturas que acompañaron los cambios.
Con las reformas y adiciones se establece que México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas.
Además, todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.
Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales.
Pasa al Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales.