Economía

Musk en crisis: acciones de Tesla se ‘desploman’ 15%; suma una caída del 51% en 2 meses

Elon MuskMuchos inversionistas confiaban en que la cercanía de Musk con el presidente Donald Trump facilitaría ciertos beneficios regulatorios
(Especial y Shutterstock)

Este lunes, las empresas de Elon Musk atravesaron una jornada crítica en los mercados financieros. Mientras que Tesla registró una caída significativa en sus acciones, la plataforma X también sufrió un fuerte revés cuando se cayó durante esta mañana por un presunto ataque cibernético.

Los títulos del fabricante de vehículos eléctricos han retrocedido más de un 51 % desde su punto más alto en diciembre. En ese momento, muchos inversionistas confiaban en que la cercanía de Musk con el presidente Donald Trump facilitaría ciertos beneficios regulatorios.


Durante la jornada de este lunes, Tesla experimentó una caída del 15,4 %, cerrando en 222 mil 15 dólares por acción. La incertidumbre en torno al desempeño de la empresa en el primer trimestre y el papel de Elon Musk en el Gobierno estadounidense han sido factores clave en esta pérdida de valor. Se trata del peor desempeño bursátil de Tesla desde septiembre de 2020.

Desde el inicio del año, cuando Musk asumió su rol como asesor de Donald Trump y tomó las riendas del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), las acciones de la compañía han descendido un 41,4 %. En su punto más alto, Tesla llegó a alcanzar una capitalización de mercado de 1,5 billones de dólares, cifra que ahora se ha reducido a poco más de 700 mil millones de dólares.

CAEN LOS MERCADOS

El impacto negativo en los mercados no solo afectó a Tesla. Otras compañías también registraron pérdidas importantes, como Nvidia, que retrocedió un 5,07 %, y Apple, que perdió un 4,08 %. A nivel de índices, el Dow Jones bajó un 2,08 %, mientras que el Nasdaq sufrió una contracción del 4 %.

El lunes fue una jornada de alta volatilidad en Wall Street, con una fuerte venta de acciones en medio de la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de Donald Trump. El índice S&P 500 cayó un 2,7 %, situándose cerca de un 9 % por debajo de su máximo histórico alcanzado el mes pasado. En su punto más crítico de la jornada, el S&P 500 llegó a bajar un 3,6 %, lo que habría significado su peor desempeño diario desde 2022.

El promedio industrial Dow Jones cayó 890 puntos, es decir, un 2,1 %, mientras que el Nasdaq se desplomó un 4 %. Esta situación ha llevado a que el S&P 500 experimente variaciones de más del 1 % en siete de los últimos ocho días.

Consultado sobre una posible recesión en 2025, Donald Trump declaró a Fox News Channel que “detesto predecir cosas así. Hay un periodo de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande. Estamos trayendo riqueza de vuelta a Estados Unidos. Eso es grande”. Luego agregó: “Toma un poco de tiempo. Toma un poco de tiempo”.

El presidente ha insistido en que su prioridad es recuperar los empleos manufactureros en el país. Su secretario del Tesoro, “Scott Bessent”, ha respaldado esta postura, señalando que la economía podría estar atravesando un proceso de “desintoxicación” mientras se busca reducir la dependencia del gasto público. En este sentido, la Casa Blanca ha tomado medidas como limitar el gasto federal, reducir la plantilla de empleados públicos y aumentar las deportaciones, políticas que podrían tener un impacto en el mercado laboral.

A pesar de estos factores, por el momento el mercado laboral sigue mostrando estabilidad. No obstante, los economistas están ajustando sus previsiones. Goldman Sachs, por ejemplo, redujo su estimación de crecimiento para finales de 2025 de un 2,2 % a un 1,7 % anual, en gran medida debido a que los aranceles parecen ser más elevados de lo esperado. La entidad también aumentó a un 20 % la probabilidad de una recesión en los próximos doce meses, aunque destacó que “la Casa Blanca tiene la opción de dar marcha atrás a los cambios de política” si la situación económica se torna más grave.

“Siempre hay múltiples fuerzas en juego en el mercado, pero en este momento, casi todas están en un segundo plano frente a los aranceles”, afirmó Chris Larkin, director de comercio e inversión en E-Trade de Morgan Stanley.

contenido relacionado