La travesía que Morena tuvo que pasar, para lograr el segundo piso de su 4T

Con los resultados del 2 de junio, el partido estaría logrando mayoría en los Congresos
Con los resultados del 2 de junio, el partido estaría logrando mayoría en los Congresos
Pilares de Morena.Con los resultados del 2 de junio, el partido estaría logrando mayoría en los Congresos
Especial
Nación321
2024-06-03 |21:47 Hrs.Actualización21:47 Hrs.

Las elecciones del pasado 2 de junio, sirvieron para que Morena consolidara el llamado Plan C, estrategia que propuesto el presidente Andrés Manuel López Obrador, luego que el Congreso de la Unión echara para atrás varias reformas importantes para la Cuarta Transformación. 

Este plan consistía en convencer a la población de votar por Morena para que, en las próximas legislaturas tuvieran mayoría en todos los espacios, pero ¿cómo logró este poder casi hegemónico Morena, en casi 13 años? Aquí te lo contamos. 

NACE MORENA EN 2011 

Para entender esto, tenemos que hablar de cómo se fundó Morena, recordemos que el principal fundador de este partido es el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, mismo que salió del Partido la Revolución Democrática (PRD). 

Su salida se debió a una serie de desencuentros que tuvo con los dirigentes del partido, pues en aquel entonces, él se perfilaba como candidato a la presidencia por segunda vez (la primera había sido en 2006).

De acuerdo con la página oficial de Morena, el movimiento político se creó el 2 de octubre de 2011 y más tarde, en el 2012 logró los requisitos necesarios para construir una asociación civil, esto ocurrió el 20 de noviembre de 2012. 

Así, al separarse del PRD se llevó consigo parte de su capital político. Y de sus aliados, muchos de ellos figuras prominentes dentro de la izquierda y centro izquierda mexicana.

Se llevó gente importante y con mucha visibilidad como Manuel Bartlett (exsenador, exgobernador de Puebla y hoy director de la Comisión Federal de Electricidad) o Marcelo Ebrard (exjefe de gobierno de CDMX)… se llevó mucho del PRD con la promesa de que iba a hacer política de manera diferente.

Pero Morena también terminó por conformarse de exmilitantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y en el Partido Acción Nacional (PAN).


PRIMERAS ELECCIONES DE MORENA EN 2015

En el 2015, Morena "midió" su fuerza política por primera vez y contendió en las elecciones en las que obtuvo 35 diputados federales. 

Poco a poco, en tan solo tres años, Morena, junto su máximo representante, Andrés Manuel López Obrador, recorrió el país y su militancia fue aumentando y preparándose para las elecciones federales de 2018. 

TRIUNFO ABRUMADOR DE AMLO EN EL 2018

Sólo tres años después, en 2018, encabezó la coalición "Juntos haremos historia", conformada por Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social, con la que ganaron la Presidencia con el 54% de los votos, con lo que AMLO  se convertiría en el presidente con mayor respaldo del país, pero también mayoría en el Congreso.  

En este año, Morena también comenzó a arrebatar gubernaturas, entre ellas, la Ciudad de México, Tabasco, Chiapas y Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez fue el primer gobernante de Morena en asumir la gubernatura en el estado de Veracruz, en diciembre de 2018, hasta entonces un bastión del PRI. Miguel Ángel Barbosa Huerta obtuvo en 2019 la gubernatura de Puebla con el 46.50%. Barbosa falleció en diciembre de 2022.

CAMBIO DE DIRIGENCIA 2020 Y LA ANTESALA A LA ELECCIÓN DE 2021

El 5 de noviembre de 2020, Mario Delgado Carillo asume la dirigencia del partido, cuando él ingresa al partido, aumentó el número de militantes pues en 2018, el padrón era de 35 millones, en 2021 pasó a 61 millones y en 2022 llegó a casi 74 millones. 

Este es un acontecimiento importante porque en 2021, se llevarían acabo elecciones estatales y Morena logró arrebatar a Baja California y Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. 

ELECCIONES EN 2022

Para 2022, Morena logró quedarse con Quintana Roo, colocando a Mara Lezama como la primera gobernadora en estar al frente de un estado turístico, pero también logró que arrebata Tamaulipas, Oaxaca e Hidalgo, estos dos últimos, considerados bastiones del PRI. 

JOYA DE LA CORONA, ELECCIÓN 2023

En 2023 sólo hubo dos gubernaturas en juego; sin embargo, una de ellas, la más importante para el PRI, pues de este estado han emanado la mayoría de los políticos fuertes del tricolor, pertenecientes al famoso Grupo Atlacomulco, el Estado de México y Coahuila. 

Con la extitular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez, Morena le arrebató a Alejandra del Moral del PRI, el estado y logró consolidar al partido, pues en la actualidad el tricolor sólo gobierna Coahuila (estado que estuvo en juego en este año y que Armando Guadiana no pudo ganar) y Durango. 

Además, volvió a incrementar el número de personas afiliadas a Morena, pues sumaron 91 mil. 

El PRI ha sido el gran perdedor de este cambio en los colores políticos de las entidades de la República. El partido que controló el poder por 70 años consecutivos, de 1930 a 2000, gobierna solo en dos entidades del norte del país, Durango y Coahuila, el único Estado donde no ha habido alternancia política.

ELECCIONES 2024 Y EL PLAN C

Morena afianzó su expansión territorial hasta llegar a las elecciones de este domingo, en las que ha logrado mantener la Presidencia de la República de la mano de su candidata, Claudia Sheinbaum, quien ha triunfado con más del 59% de las votaciones, con la que logró no sólo convertirse en la primera mujer presidenta de México, sino que, también construirá lo que ellos llaman "el segundo piso de la 4T".

Pero también lograron quedarse con la Ciudad de México a nivel Jefatura de Gobierno y alcaldías, pues de acuerdo con los reportes preliminares del INE, Clara Brugada se impuso frente a Santiago Taboada y conservó estados importantes para el morenismo como Tabasco (tierra natal de AMLO) y Chiapas, que fueron los primeros en pintar de guinda.