Encuestas

ENCUESTA: Votantes prefieren candidaturas en funciones para Elección Judicial

Elección Judicial.De los encuestados, 39% dijo que votaría por quienes tienen un cargo, por encima de los propuestos por los tres poderes
(Especial Nación321)

Una encuesta nacional de El Financiero indica que la mayor proporción de electores prefiere votar por candidaturas que ya están en funciones, por encima de las que nominan los tres poderes de la Unión.

Según el sondeo, 39% de las personas entrevistadas dijo que votaría por las candidaturas que actualmente están en funciones, que en la boleta tendrán marcado EF (en funciones), por encima de las que propone el Poder Judicial (PJ), con 10%, el Poder Ejecutivo, (PE), con 9%, o el Poder Legislativo, (PL), con 8%.

También hay candidaturas que son propuestas por más de uno de los poderes de la Unión. Además, el sondeo arroja 34% de personas que no saben cómo votarían.


De acuerdo con la encuesta, 43% dijo estar muy o algo enterado sobre las elecciones judiciales, mientras que una mayoría de 54% se dijo poco o nada enterada. Esas proporciones no cambiaron mucho desde enero al momento de la encuesta, en marzo.

El estudio indica que solamente 12% de la población sabe que las elecciones están previstas para el domingo 1 de junio.

Pensando en una participación probable de 20%, la encuesta revela que quienes son más probables en estos momentos de acudir a las urnas son las personas mayores de 50 años, con 32%, cinco veces más que las personas menores de 30 años, con apenas 6%.


De forma similar, las personas con mayor nivel de escolaridad lucen más probables de ir a votar para jueces y magistrados, con 30%, que las de escolaridad baja, con 15%.

Por tendencia política, las personas afines a Morena son las que muestran mayor disposición de ir a votar, con 28%, seguidas de los opositores, con 25%, y ambas muy por arriba de las apartidistas, con 10%.

Metodología: Encuesta nacional realizada vía telefónica a 900 mexicanos adultos del 4 al 9 y del 20 al 23 de marzo de 2025. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-3.3 por ciento. *Pregunta aplicada del 20 al 23 de marzo (n=400).

Se entrega informe completo del estudio y sus características metodológicas al INE. “Los resultados reflejan las preferencias electorales y las opiniones de los encuestados al momento de realizar el estudio y son válidos para esa población y fechas específicas”.

contenido relacionado