Alrededor de 23 mil peregrinos iniciaron de la catedral de Toluca la peregrinación a la Basílica de Guadalupe, en la capital del país. Se trata de la edición 87 de esta manifestación religiosa multitudinaria.
De acuerdo con la organización, se espera que arriben al templo mariano el 19 de febrero al menos 70 mil creyentes oriundos de todos los rincones del Valle de Toluca.
El Arzobispo de la Arquidiócesis de Toluca, monseñor Raúl Gómez González, les celebró la misa de “Buen Viaje”, en punto de las 6:00 horas y, una hora más tarde, bendijo su caminar.
En la homilía, el jerarca de la Iglesia Católica mexiquense manifestó ante una Catedral llena que “no dejemos de ser bondad y reconciliación, precisamente por lo que tanto estamos necesitando ahora, ser bondad y ser reconciliación cada uno y todos en común”.
Al salir por centenares de la Catedral de Toluca, los creyentes a la 'Emperatriz de América' entroncaron en la avenida José María Morelos y Pavón, para incorporarse a Paseo Tollocan, pasando por los municipios de Metepec y San Mateo Atenco.
De esta forma, el grueso de religiosas y religiosos se encontraron con la carretera Toluca-México, en las inmediaciones del municipio de Lerma para arribar en las primeras horas de esta tarde al paraje de Salazar, en el municipio de Ocoyoacac, donde descansarán y pernoctarán.
Ya para mañana martes, en punto de las 7:00 horas, en esta planicie del parque nacional de La Marquesa, escucharán misa oficiada por el mismo arzobispo Raúl Gómez González.
Después tomarán la carretera México-Toluca para enfilarse a la alcaldía de Cuajimalpa, en la Ciudad de México.
En este punto se les recibirá y se les bendecirá con una misa más para descansar y de noche iniciar la última etapa de esta peregrinación que es organizada por la Arquidiócesis de Toluca.
Con las primeras horas del miércoles, en el centro Mariano se contarán hasta 70 mil feligreses, quienes se apostarán a los pies de la Virgen de Guadalupe para agradecerle por lo otorgado durante el año.
¿De donde provienen los miles de peregrinos?
Esta peregrinación se caracteriza por tener entre sus creyentes a mujeres y hombres de los pueblos mazahua y otomí.
Los miles de devotos por días abandonan sus viviendas localizadas en municipios como Toluca, Zinacantepec, Almoloya de Juárez, Temascaltepec, Santo Tomás de los Plátanos, Amanalco de Becerra, San José Villa de Allende, Valle de Bravo y Donato Guerra, por citar algunas demarcaciones, la mayoría del sur mexiquense.
También van en este largo peregrinar los oriundos de Atlacomulco, Xonacatlán, Ixtlahuaca, Jocotitlán, El Oro, Temascalcingo y Aculco, por ejemplo, donde se ubica el pueblo otomí.
Para salvaguardar la integridad de cada uno de los viajeros guadalupanos toman parte paramédicos de la Cruz Roja Mexicana, del Servicio de Urgencias del Estado de México (SUEM), direcciones de protección civil municipales, policías locales y policía estatal, mientras que, en tramos carreteros federales interviene la Guardia Nacional (GN).