Momentos de la política que marcaron este 2024

Momentos 2024.Se consolidó como un año de transformaciones profundas y desafíos inéditos que podrían continuar para el 2025
(Especial)

El año 2024 marcó un capítulo histórico en la vida política de México, consolidándose como un periodo de transformaciones profundas y desafíos inéditos que podrían continuar para el 2025.

En una jornada electoral sin precedentes, el país vivió la elección federal más grande de su historia, con millones de ciudadanos acudiendo a las urnas para definir el rumbo de la nación.


Relacionada: ¡Y el Congreso, a trabajar!: Para 2025, Sheinbaum alista 20 reformas

Este proceso histórico trajo consigo un hito significativo: por primera vez, una mujer alcanzó la presidencia, simbolizando un avance crucial en la representación y equidad de género.

Sin embargo, el panorama político no estuvo exento de controversias, ya que momentos como la polémica reforma judicial generaron intensos debates y divisiones en la sociedad mexicana, dejando claro que el 2024 será recordado como un año clave en la construcción del futuro político del país.

La figura de los jueces sin rostro podría violar los derechos humanos, según expertos

SHEINBAUM HACE HISTORIA: LA PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO

El 2 de junio de 2024, Claudia Sheinbaum rompió barreras al convertirse en la primera mujer elegida como presidenta de México. Representando al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), logró un triunfo contundente con aproximadamente el 59.75% de los votos, superando a su principal contrincante, Xóchitl Gálvez, quien obtuvo entre el 26.6% y el 28.6%.

Claudia Sheinbaum tomó protesta como la primera presidenta de México
La oficina de la Presidencia de la República distribuyo la foto oficial de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la cual fue tomada en su despacho de Palacio Nacional (Foto: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA/CUARTOSCURO)

Durante su campaña, Sheinbaum se comprometió a dar continuidad a las políticas de la Cuarta Transformación (4T) impulsadas por el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, una figura clave en la historia reciente de México.

Entre sus principales propuestas destacó continuar con el ‘Plan C’, que incluía reformas constitucionales para aumentar el salario mínimo, garantizar los programas sociales como derechos constitucionales y establecer la elección popular de los integrantes del Poder Judicial.

Tras su victoria, Sheinbaum recibió felicitaciones tanto de sus adversarios como de AMLO, quien calificó su triunfo como un evento histórico. En su discurso de aceptación, la nueva presidenta subrayó el impacto de su elección para las mujeres mexicanas, afirmando: “No llego sola, llegamos todas”. Su mensaje fue celebrado como un símbolo de avance en la lucha por la igualdad de género en el país.

A pesar de su éxito, Sheinbaum enfrenta retos importantes desde el inicio de su mandato. Entre ellos destacan las tensiones internas dentro de Morena y desafíos diplomáticos, como las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el Canal de Panamá y la migración.

¿EL FIN DE UN CICLO? LA ULTIMA MAÑANERA DE AMLO

El 27 de septiembre marcó el cierre de un ciclo histórico: la última conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. El 1 de octubre, AMLO cedió el mando a su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, poniendo fin a un sexenio que dejó huella en la política mexicana.

El mandatario mexicano tuvo un convivio con periodistas en Palacio Nacional

Conocidas como ‘mañaneras’, estas conferencias diarias fueron un espacio que el presidente definió como ‘comunicación circular’. La última tuvo un carácter más informal, dedicada a convivir y a la develación de su retrato oficial, que conmemoró su gestión al frente del país de 2018 a 2024.

López Obrador no dejó de lado su estilo combativo ese día. Criticó nuevamente al expresidente Ernesto Zedillo, esta vez por unas polémicas declaraciones en las que, entre risas, afirmó que la pobreza disminuyó porque muchos pobres fallecieron durante la pandemia de COVID-19. “Miren este, corruptazo, ídolo de los conservadores mexicanos. Por eso, qué bueno que no somos iguales. Cada quien que siga su camino, ahí la llevan, van bien”, comentó el exmandatario.

Con un ambiente de despedida, AMLO agradeció a los reporteros y a su equipo de trabajo, reconociendo que su tiempo al frente de la nación llega a su fin. A pocas horas de entregar el poder, cerró un capítulo que abarcó desde la creación de un partido político hasta la consolidación de la llamada Cuarta Transformación.

Al término de su mandato, López Obrador dejó un legado que incluye reformas significativas, como la reciente modificación al Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, este proyecto generó controversias, ya que algunos sectores consideraron que no busca reformar, sino debilitar al Poder Judicial. Además, aunque ya está a ‘la vuelta de la esquina’ el proceso, persisten dudas sobre el mecanismo para elegir a jueces, magistrados y ministros.

ENTREGA DE BANDA Y EL SEGUNDO PISO DE LA 4T

En un día lleno de emociones, Andrés Manuel López Obrador vivió su despedida como presidente de México entre el cariño de cientos de simpatizantes que se congregaron frente a su hogar.

Con lágrimas en los ojos, salió a saludar a quienes lo han acompañado en su trayectoria política, agradeciendo su apoyo en un gesto profundamente conmovedor. Minutos después, se dirigió a la Cámara de Diputados, donde fue recibido con una ovación ensordecedora de legisladores y senadores de Morena, quienes corearon: “¡Es un honor estar con Obrador!”.

Mientras tanto, Claudia Sheinbaum, quien estaba a punto de hacer historia como la primera mujer en asumir la presidencia de México, también fue recibida con júbilo en su recorrido hacia el Congreso de la Unión.

Entre abrazos, aplausos y porras de vecinos y simpatizantes, Sheinbaum avanzó con una sonrisa serena y llena de determinación, consciente de la magnitud del momento que estaba por protagonizar. Su llegada al recinto fue celebrada con calidez, y al encontrarse con López Obrador, ambos compartieron un abrazo lleno de simbolismo, marcando el cierre de un ciclo y el inicio de otro.

En el pleno de la Cámara de Diputados, todo quedó en silencio cuando Sheinbaum se puso de pie para pronunciar las solemnes palabras de protesta:

“Mexicanas y Mexicanos, protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere, que la Nación me lo demande”.

El momento culminante llegó cuando López Obrador entregó la banda presidencial a Ifigenia Martínez, una figura histórica en la lucha por la democracia, quien a su vez la colocó sobre los hombros de Sheinbaum.

La nueva presidenta, visiblemente emocionada, recibió la banda con dignidad y orgullo, mientras los aplausos llenaban el recinto. En ese instante, quedó sellada una transición histórica que marcó un nuevo capítulo en la Cuarta Transformación.

SE APAGA EL SOL: EXTINSIÓN DEL PRD

El Partido de la Revolución Democrática (PRD), fundado en 1989 por Cuauhtémoc Cárdenas, ha dejado de existir como fuerza política nacional tras no alcanzar el mínimo del 3% de los votos en las elecciones del pasado 2 de junio.

Esta decisión, confirmada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), marcó el final de un partido que nació como respuesta al controvertido fraude electoral de 1988, donde, según sus seguidores, Cárdenas fue despojado de la presidencia.

El PRD fue, durante años, un pilar de la transición democrática, destacándose en la promoción de derechos sociales y en la gestión de gobiernos locales transformadores, especialmente en la Ciudad de México.

Las alianzas con el PRI y el PAN, antiguos antagonistas históricos, marcaron su declive, alejándolo de las causas sociales que le dieron vida. “Lamento que la mayoría de los magistrados no haya valorado suficientemente los agravios que documentamos para mantener nuestro registro legal nacional”, expresó Jesús Zambrano, su último dirigente, tras el fallo del TEPJF que confirmó su desaparición.

IFIGENIA, LA PRIMERA EN CASI TODO

Ifigenia Martínez y Hernández, destacada economista, académica, legisladora y pionera de la izquierda mexicana, falleció a los 94 años. Su deceso fue confirmado por su familia y lamentado por líderes políticos, quienes recordaron su invaluable legado en la política y la academia.

Nacida el 16 de junio de 1930 en el entonces Distrito Federal, Martínez fue la primera mujer mexicana en obtener una maestría en Economía en la Universidad de Harvard. A lo largo de su vida, rompió barreras y dejó una huella imborrable en la lucha por la igualdad y la democracia en México.

Fue cofundadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 1950, investigadora en la UNAM y la primera mujer en dirigir la Escuela Nacional de Economía de la misma universidad. Su trayectoria académica estuvo marcada por su enfoque en la desigualdad económica y social.

Como figura política, Martínez desempeñó un papel crucial en el movimiento estudiantil de 1968. Años más tarde, encabezó la Corriente Democrática dentro del PRI, junto a Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, y fue una de las fundadoras del PRD. Durante su carrera legislativa, fue diputada en múltiples ocasiones y senadora en dos periodos. En 2018, decidió unirse a Morena, respaldando la visión de Andrés Manuel López Obrador.

En su último acto público, el pasado 1 de octubre, Martínez entregó la banda presidencial a Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México. Visiblemente debilitada, llegó en silla de ruedas y con oxígeno auxiliar, pero se mantuvo firme en su papel histórico.

Tras su fallecimiento, líderes como la Presidenta mexicana, Ricardo Monreal y Rosa Icela Rodríguez expresaron su pesar. “El 2 de junio voté por Ifigenia Martínez, una mujer consecuente y de convicciones. El 1 de octubre recibí la banda presidencial de sus manos. Hoy nos dejó. Le envío a su familia, compañeros y amigos todo mi cariño y solidaridad. Hasta siempre, querida maestra Ifigenia”, escribió Sheinbaum en redes sociales.

Reconocida con la Medalla Belisario Domínguez en 2021 y otras distinciones como la Medalla Benito Juárez y la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, Martínez será recordada como una mujer incansable en su lucha por la justicia social, la igualdad de género y la democracia.

ALZA DE MOVIMIENTO CIUDADANO; “LA TERCERA FUERZA POLÍTICA”

El 9 de enero de 2023, Samuel García, gobernador de Nuevo León, anunció que Jorge Álvarez Máynez sería el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC). Este nombramiento llegó después de un periodo de incertidumbre en el que inicialmente se había propuesto a García como abanderado del partido, pero tras un proceso legal, se determinó que continuaría como gobernador.

Este episodio marcó un punto importante en la estrategia política de MC, que en los últimos años ha decidido competir sin alianzas, rechazando tanto a la coalición de Morena, PT y PVEM como al bloque opositor del PRI, PAN y PRD.

El consenso es que el evento organizado por el INE fue un desastre

El primer debate presidencial de 2024 fue un momento clave para Jorge Álvarez Máynez, quien se destacó frente a las candidatas principales, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum. Su desempeño lo convirtió en un fenómeno viral, especialmente en redes sociales como TikTok, donde su carisma y estrategia digital lograron captar la atención de los jóvenes.

Este ‘efecto Máynez’ reflejó la capacidad de MC para innovar en la comunicación política y conectar con las nuevas generaciones, destacándose como el partido que mejor utiliza las redes sociales para generar conversación orgánica y resonancia mediática, según las tendencias de aquellos días.

El 5 de diciembre de 2024, Máynez asumió el cargo de Coordinador Nacional de Movimiento Ciudadano durante la quinta Convención Nacional del partido, sucediendo a Dante Delgado.

Este cambio en el liderazgo se dio en un contexto de crecimiento notable para MC, que aumentó su número de votos en un 513% desde 2018, alcanzando 6.2 millones en 2024. Según Delgado, este logro fue posible gracias a una campaña limpia y basada en principios, destacando que MC fue el único partido que respetó las reglas electorales, consolidando a Máynez como un representante de su generación y un defensor de propuestas innovadoras para México.

Laura Ballesteros, coordinadora de campaña de Máynez, celebró la decisión de MC de mantenerse independiente, evitando alianzas con otros bloques políticos. Señaló que esta estrategia permitió al partido naranja superar al PRI en la elección presidencial, convirtiéndose en la tercera fuerza política del país. Además, destacó que mientras la coalición PRI-PAN-PRD perdió cerca de tres millones de votos en los últimos seis años, Movimiento Ciudadano experimentó un crecimiento sostenido, consolidando su lugar como una fuerza emergente en la política mexicana.

RENUNCIA JUECES, UNA FUERTE SACUDIDA AL PAÍS

La reforma judicial impulsada por la 4T generó una fuerte sacudida en el país. Este cambio estructural en el sistema judicial plantea que todos los jueces, desde los locales hasta los magistrados de la Suprema Corte, sean elegidos por voto popular, una propuesta originalmente promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora en manos de su sucesora, la presidenta Claudia Sheinbaum.

La ministra presidenta presentó su renuncia ayer, misma que tendrá efecto el próximo 31 de agosto de 2025

Sin embargo, la implementación de esta reforma ha desencadenado un enfrentamiento sin precedentes entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, y ha desatado una ola de renuncias entre los magistrados.

Ocho de los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentaron formalmente su renuncia, declinando participar en las elecciones de junio de 2025, donde se renovará cerca de la mitad de los 7 mil jueces del país. Entre los renunciantes figuran destacados nombres como Norma Lucía Piña, presidenta de la Corte, y Luis María Aguilar Morales.

Estas renuncias, enviadas en el último día del plazo estipulado, responden al artículo transitorio de la reforma, que exige su dimisión anticipada para acceder al beneficio del retiro, aunque algunos, como Margarita Ríos Farjat, han rechazado aceptar este pago, alegando principios de dignidad y libertad personal.

La renuncia de los ministros dejó memes en redes sociales. (Foto: Captura Redes sociales)

Norma Piña, en su carta de renuncia, subrayó que su decisión no implica conformidad con la reforma, sino un acto de respeto a la Constitución. Con una trayectoria de más de tres décadas en el Poder Judicial, la ministra enfatizó su compromiso con la legalidad y criticó abiertamente los cambios que, según los opositores, amenazan la independencia judicial al introducir factores como la revisión disciplinaria por parte de órganos políticos y la reducción de salarios.

El Senado dio a conocer que las únicas ministras que permanecen en sus cargos y podrían postularse para las elecciones de 2025 son Lenia Batres, Loretta Ortiz y posiblemente Yasmín Esquivel, todas consideradas cercanas a la 4T. Este contexto intensificó las tensiones políticas y sociales, dejando a Sheinbaum ante el desafío de consolidar esta reforma.

IGUALDAD SUSTANTIVA: “ES TIEMPO DE MUJERES”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, impulsó una histórica reforma constitucional que garantiza la igualdad sustantiva para las mujeres, marcando un avance significativo en la lucha contra las desigualdades estructurales.

Publicado en el DOF el 15 de noviembre, este decreto incluye modificaciones a varios artículos de la Constitución, entre ellos el 4.º, que consagra el principio de igualdad sustantiva. Este cambio obliga al Estado a actuar de manera activa para eliminar las barreras estructurales que impiden a las mujeres ejercer plenamente sus derechos, abordando temas como la brecha salarial y la violencia de género.

“Es un día histórico. Hoy se publica este decreto... Las mujeres ya estamos en la Constitución”, destacó Sheinbaum en conferencia de prensa mañanera.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum afirmó que el documento se publicaría hoy

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, calificó las reformas como un ejemplo de vanguardia a nivel global, subrayando su relevancia para erradicar las desigualdades históricas. Además, estas medidas reflejan un enfoque transformador al priorizar la perspectiva de género en la política pública y reconocer que la igualdad formal no es suficiente sin abordar las desigualdades materiales que afectan a las mujeres en su vida diaria.

En el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, la administración de Sheinbaum ha delineó acciones concretas para proteger a las mujeres y tipificar delitos en su contra. La reforma también responde a desafíos revelados durante la pandemia de COVID-19, cuando se evidenció la desproporción en las labores de cuidado no remuneradas que recaen sobre las mujeres.

Si bien estas reformas representan un avance crucial, su implementación plantea importantes retos. Transformar estos principios en políticas públicas efectivas requiere superar resistencias culturales y estructurales profundamente arraigadas.

No obstante, con el lema “No llego sola, llegamos todas”, Claudia Sheinbaum ha reafirmado su compromiso de liderar un gobierno que trabaje por las mujeres y para las mujeres, enfrentando las desigualdades históricas con acciones que buscan impactar significativamente en la vida de millones de mexicanas.

contenido relacionado