De cara a las amenazas arancelarias de Donald Trump una vez que asuma como presidente de Estados Unidos el próximo 20 de enero, México llega con ventajas estructurales para negociar la no imposición de tarifas, afirmó esta mañana Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
Relacionada: Con clase de historia, gobierno de Sheinbaum responde a Trump por Golfo de México
Entre ellas, dijo, están los beneficios que ha aportado el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) a Estados Unidos, la solidez de la economía mexicana y el hecho de que la situación de seguridad y migración ha mejorado en los últimos meses.
“Nuestro punto de partida número uno es que el tratado que firmamos con el presidente Trump ha sido un gran negocio”, dijo en su participación en el Seminario de Perspectivas Económicas 2025 organizado esta mañana por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Refirió que una muestra de ello es cómo el T-MEC mejoró la competitividad de las empresas automotrices estadounidenses, General Motors, Ford y Stellantis, cuya sobrevivencia está en juego, dijo, con la continuidad del acuerdo, ya que hoy están ante mayores presiones de costos frente a la competencia de marcas chinas en el camino a la electromovilidad.
“Las principales automotrices exportadoras de México a Estados Unidos son las que tienen mayor peso relativo para las exportaciones en México y las que están sujetas a mayor competencia en el mundo. El T-MEC ha sido un gran negocio que explica por qué esas empresas han podido sobrevivir”, afirmó.
Explicó también que la economía mexicana hoy está sólida, con un desempleo inferior al de Estados Unidos, cifras récord de Inversión Extranjera Directa y niveles de inversión fija de casi el 25% del PIB.
FACTORES EXTRAECONÓMICOS
Reconoció que sobre la mesa de negociaciones también estarán los factores no económicos relacionados con seguridad y migración, pero expuso que, en ambos casos, las cifras también son favorables para México, pues se observan mejorías.
En el primer caso, citó que las muertes por fentanilo en Estados Unidos están reduciéndose, según estadísticas del Centro Nacional para la Salud de ese país.
“Hay una gran discusión de por qué, pero la tendencia es favorable para México en ese sentido. Más o menos estamos 20% debajo del 23. Si esto se mantiene en las conversaciones, estás en una tendencia favorable para tu interlocutor”, argumentó.
En cuanto a migración adujo que los flujos hacia Estados Unidos también han bajado debido a medidas como el nuevo mecanismo CBP One, que permite agendar por internet citas para solicitud de asilo, lo que reduce las travesías de los migrantes hacia la frontera.
“Fuera de los elementos económicos, migración y seguridad tienes que decir en términos de los indicadores de ellos (del gobierno de Estados Unidos) vamos bien”.