Con ‘mosquitos infectados’, gobierno de México arranca lucha contra el dengue

Mosquito infectado.El Plan Nacional para el Control del Dengue y Otras Arbovirosis incluye la liberación de mosquitos con Wolbachia
(Shutterstock)

El gobierno de México anunció su estrategia para reducir el número de casos nuevos de Dengue, Zika, Chikungunya y otras arbovirosis, en un 50%, en el periodo 2025-2030.

La meta se cumplirá mediante el Plan Nacional para el Control del Dengue y Otras Arbovirosis, que inicialmente contempla acciones de febrero a diciembre de este año e incluye desde la dotación y aplicación de de insecticidas, hasta capacitación para la atención médica.

Además, llama la atención que el plan incluye la liberación de mosquitos con Wolbachia, es decir, infectados con una bacteria, para que otras especies enfermen y dejen de ser transmisores de dengue.


A su vez, se contempla invertir en proyectos de investigación para la vacuna contra el dengue.

¿Cómo funciona la infección de Wolbachia en mosquitos?

La Wolbachia es un tipo de bacteria que se encuentra de forma común en insectos.

Según estimaciones, aproximadamente 6 de cada 10 de todos los insectos del mundo, como mariposas, abejas y escarabajos, tienen Wolbachia.


La bacteria no puede enfermar a las personas ni a los animales, pero si pueden enfermar a otros moscos, evitando que puedan transmitir enfermedades.

Cuando los mosquitos macho con Wolbachia se aparean con mosquitos hembra silvestres, los huevos no producen crías, evitando así la proliferación.

contenido relacionado