La presidenta de México, mostró la carta que le mandó a Google para explicar cómo es el proceso para cambiar el nombre a un Golfo, por lo que pidió que se incluya “Golfo de América Mexicana”, pero aquí te dejamos el mensaje íntegro de Claudia Sheinbaum:
“ Vamos a traer al Almirante secretario, que es el experto en estos temas, para que explique.
Ayer me estuvo explicando la normatividad internacional con relación a los límites territoriales en los océanos y particularmente, en el Golfo de México.
Con base en ello, hicimos la carta de Google. —A ver si la tienen, por ahí—.
La firma el secretario de Relaciones Exteriores, dice:
“Me permito en la presente carta con el fin de hacer de conocimiento ciertos aspectos relativos a la información publicada el 27 de enero pasado en diversas cuentas oficiales de Google, en la cual se comunicaba que, en la plataforma Google Maps, se modificaría la denominación del Golfo de México por “Golfo de América”. Lo anterior por la relevancia que tiene esa plataforma a nivel global, y debido a que lo que se muestra en sus mapas puede influir en la comunidad internacional.
“Al respecto, se expone lo siguiente:
—Yo creo que esta, no sé si esta es la última, no, no, no, la última, la última, la que mandó hoy Luisa, ¿sí es esta?—
Bueno:
“La denominación de la zona geográfica conocida como Golfo de México tiene un origen histórico ampliamente documentado”.
La vamos a subir a la red para que se conozca.
“La denominación ´Golfo de México´ no obedece a una imposición de una fuente gubernamental única, como erróneamente sugiere Google, sino que es una denominación aceptada y registrada históricamente, lo cual además de constituir una costumbre internacional, se encuentra registrado legalmente en los Índices de la Organización Hidrográfica Internacional, de la que tanto México como Estados Unidos somos parte”.
“Además, esta denominación es respaldada por doce tratados bilaterales”.
—Vamos hacia abajo, vienen algunos de los más importantes—.
“En fecha 20 de enero, el presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva que tiene efectos exclusivamente dentro de su país, estableciendo un cambio de denominación para una fracción —esto es muy importante—, una fracción del Golfo de México, concretamente lo que respecta a la plataforma continental de los Estados Unidos”.
Y viene lo que sale publicado en este decreto.
—Vamos para abajo. No, la anterior—.
“Cabe mencionar que el régimen internacional de las zonas marinas se encuentra establecida en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, adoptada en la Ciudad de Montego Bay, Jamaica, el día diez de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, misma que entró en vigor a nivel internacional el dieciséis de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro…”, etcétera.
“En este sentido —esto es lo importante—, dicha Convención establece que existen zonas marinas que se encuentran bajo la soberanía plena de los Estados —solamente una parte de la zona Marina—, las cuales son las aguas interiores y mar territorial, el cual se extiende hasta un máximo de doce millas náuticas a partir de las líneas de costa”.
Es decir, en el caso de México, ¿en qué parte somos completamente soberanos?, en aquella que establece 12 millas náuticas a partir de las líneas de costa. Y esto es igual para todos los países del mundo.
Si un país quiere cambiar la denominación de algo en el mar, solamente sería para las 22 millas náuticas, no puede ser para el resto —en este caso— del Golfo de México.
Entonces, esto es lo que le explicamos con todo detalle a…
“Por lo anterior, resulta imprescindible hacer de su conocimiento que, tomando en consideración que el Golfo de México, abarca zonas marinas de tres países —México, Cuba y Estados Unidos— el caso del decreto solo podría corresponder a las doce millas náuticas a partir de las líneas de costa de los Estados Unidos de América”.
Y, bueno, al final le pedimos que en el buscador, cuando se ponga “América Mexicana”, aparezca el mapa que presentamos en alguna ocasión.
Esto con referencia a los límites territoriales, porque es importante: El Golfo de México es compartido por distintos niveles, una parte donde hay completa soberanía, otras que son zonas económicas.
Por eso digo que vamos a traer al Almirante secretario, para que lo explique claramente, pero está perfectamente determinado qué parte le corresponde a cada uno.
Y en el caso de explotación petrolera o explotación de algún otro recurso natural, solamente puede hacerse en la parte territorial o económica que le corresponde a cada Estado. Eso está definido por las normas internacionales", sostuvo en la conferencia del pueblo.
