Gobierno

De la crisis a la justicia: las tragedias que han enfrentado los presidentes de México

Momentos difíciles.Episodios como la desaparición de personas, o la explosión de un ducto de gasolina, han puesto en la mira a los y la primera mandataria de México
(Nación321)

La historia de México se ha visto manchada por tragedias y momentos difíciles que en su momento tuvieron que enfrentar los titulares del Poder Ejecutivo, haciéndole frente a la sociedad que clamaba justicia.

El gobierno actual, de la primera presidenta del país, Claudia Sheinbaum Pardo, no es la excepción, pues a poco más de 175 días al frente de la nación, ha tenido que enfrentar varias situaciones complicadas, siendo una de las más sonadas el caso de Teuchitlán, Jalisco.

Se trata de un predio ubicado en este municipio e identificado como Rancho Izaguirre, donde colectivos que buscan a personas desaparecidas encontraron cientos de pares de zapatos, prendas, cartas y, presuntamente, restos óseos.


Ante esto, víctimas de familiares que desaparecieron exigieron que se den todos los datos para saber si sus seres queridos pudieron haber perdido la vida en este lugar. Sin embargo, las autoridades federales han culpado a las estatales y la discusión se ha desviado entre que si se trata de un “campo de exterminio” o uno de reclutamiento, por parte del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Al respecto, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, explicó que sí se asesinaban y torturaban personas en el Rancho Izaguirre, pero eso no lo convertía en un campo de exterminio. Por su parte, Alejandro Gertz Manero informó que la Fiscalía General de la República (FGR), órgano autónomo que él lidera, tomó el caso para hacer las indagatorias necesarias.

Posiblemente este caso aún tardará días, semanas o más, en ser resuelto, pero mientras tanto, aquí en Nación321, tenemos para ti un recuento de los momentos difíciles que vivieron los anteriores presidentes y por los que la sociedad les exigió justicia.


AMLO, ENTRE EL FUEGO DE DOS TRAGEDIAS

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador enfrentó varios momentos críticos, entre los que destaca la tragedia de Tlahuelilpan, ocurrida el 18 de enero de 2019 en el estado de Hidalgo. Ese día, una toma clandestina de combustible explotó mientras cientos de personas recolectaban gasolina, dejando 137 muertos y decenas de heridos.

El mismo expresidente confirmó seis meses antes de que terminara su gestión que este fue el momento más difícil de su gobierno, “me dolió mucho”, expresó.

Las exigencias para que respete lo que firmó y no viole los acuerdos van creciendo, y el Presidente se está endureciendo

Sin embargo, el momento más polémico y que marcó un antes y un después en la estrategia de seguridad de su administración fue el llamado ‘Culiacanazo’, ocurrido el 17 de octubre de 2019. Ese día, fuerzas federales capturaron a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, en Culiacán, Sinaloa.

La detención provocó una respuesta violenta e inmediata del Cártel de Sinaloa, que desató balaceras, bloqueos y ataques en la ciudad, generando caos y terror entre la población. Ante la magnitud de la violencia y para proteger a los ciudadanos, el gobierno tomó la controvertida decisión de liberar a Ovidio Guzmán.

Aunque AMLO defendió la decisión como un acto para evitar una masacre, sus críticos lo consideraron un retroceso en el Estado de derecho y un mensaje de debilidad frente a los cárteles.

PEÑA NIETO Y LA TRAGEDIA QUE MARCÓ AL PAÍS

Uno de los momentos más difíciles del gobierno de Enrique Peña Nieto fue la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Los normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron atacados por policías municipales mientras se dirigían a una protesta en la Ciudad de México. El hecho dejó 6 personas muertas, decenas de heridos y 43 estudiantes desaparecidos,

La gestión de Peña Nieto en este caso fue duramente criticada por su opacidad y falta de respuestas claras. La ‘verdad histórica’, presentada por la extinta Procuraduría General de la República (PGR) en 2015, afirmaba que los estudiantes habían sido detenidos por policías municipales, entregados al grupo criminal Guerreros Unidos, asesinados y posteriormente incinerados en el basurero de Cocula.

Murillo Karam es investigado por las autoridades por desaparición forzada

Sin embargo, investigaciones independientes, incluidas las del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), desacreditaron esta versión, señalando irregularidades, tortura a testigos y la falta de pruebas concluyentes, lo que minó aún más la credibilidad del gobierno.

Las protestas masivas con el lema “¡Fue el Estado!” reflejaron la indignación social y deterioraron gravemente la imagen de Peña Nieto tanto en México como a nivel internacional. Este episodio no solo marcó su mandato, sino que dejó una herida abierta en la sociedad mexicana.

FELIPE CALDERÓN Y UNA GUERRA...

El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) comenzó de manera polémica debido a las acusaciones de fraude electoral en las elecciones presidenciales. Calderón ganó por un margen estrecho del 0.56 % sobre el candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, quien denunció irregularidades en el proceso y llamó a la resistencia civil pacífica.

Uno de los momentos más críticos de su mandato fue la llamada ‘guerra contra el narcotráfico’, declarada por Calderón poco después de asumir la presidencia. La estrategia consistió en el despliegue masivo de las Fuerzas Armadas para combatir a los cárteles, lo que desató un aumento exponencial de la violencia.

Durante su gobierno, el país vivió una crisis de seguridad con miles de muertos, desapariciones y violaciones a los derechos humanos. Esta política quedó aún más cuestionada tras las acusaciones y el arresto en Estados Unidos de Genaro García Luna, su exsecretario de Seguridad Pública, quien en 2023 fue declarado culpable de colaborar con el Cártel de Sinaloa.

Otro hecho trágico que marcó su administración fue el incendio de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, el 5 de junio de 2009, donde 49 niños murieron y más de 70 resultaron heridos. El incendio, causado por negligencia y condiciones inseguras, evidenció las fallas en la supervisión de guarderías subrogadas por el Estado.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar, aseguró que el caso fue un crimen de Estado

Las familias de las víctimas exigieron justicia y responsabilidades a funcionarios públicos, incluyendo a Margarita Zavala, esposa de Calderón, debido a sus vínculos con los dueños de la guardería.

FOX, SUS AMIGOS Y UNA MINA QUE MARCÓ SU SEXENIO

La administración de Vicente Fox Quesada comenzó con altas expectativas, ya que fue el primer presidente surgido de un partido distinto al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en más de 70 años. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por varios momentos difíciles, entre ellos la tragedia de Pasta de Conchos, uno de los episodios más dolorosos y polémicos de su administración.

Tras haber encontrado los restos, se logró identificar a la persona

El 19 de febrero de 2006, una explosión en la mina de Pasta de Conchos, en Coahuila, propiedad de Grupo México, dejó 65 mineros atrapados bajo toneladas de roca y escombros. Desde el inicio, hubo críticas severas por las condiciones laborales precarias y las negligencias en materia de seguridad que provocaron el accidente.

La respuesta del gobierno de Fox fue vista como lenta e ineficaz, ya que las labores de rescate se suspendieron apenas unos días después, con el argumento de que las condiciones eran demasiado riesgosas. Esta decisión generó indignación y dolor entre las familias, que exigían la recuperación de los cuerpos y justicia para los trabajadores.

Reprochó la sentencia dictada al exfuncionario federal

A pesar de las promesas de esclarecer los hechos, ningún alto funcionario ni directivo fue responsabilizado, lo que dejó un sentimiento de impunidad entre los familiares de las víctimas.

Fue hasta inicios de marzo de 2025, que el gobierno de México informó la recuperación de 13 cuerpos más, el mayor avance registrado en casi 20 años; de estos, cinco fueron identificados y entregados a sus familias, mientras que otros cinco permanecen en proceso. Las autoridades anunciaron un aumento en las pensiones para las familias afectadas y Sheinbaum Pardo se comprometió a seguir con la búsqueda de todos los mineros.

contenido relacionado