Gobierno

Sheinbaum critica al Poder Judicial por liberar las cuentas de Inés Gómez Mont

Llueven críticas por caso de la excondutora.En la foto, la presidenta Claudia Sheinbaum, Inés Gómez Mont y Pablo Gómez, de la UIF
(Especial)

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), se lanzaron en contra del Poder Judicial por el caso de la liberación de cuentas de la prófuga exconductora de televisión, Inés Gómez Mont.

Vale la pena para recordar que hace unos días, las cuentas bancarias de Gómez Mont, y su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga, fueron desbloqueadas por la UIF, en cumplimiento de una orden emitida por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa.

De acuerdo con Pablo Gómez, esta decisión se tomó, como en “centenares de casos”, por posibles razones de corrupción en los que se ven relacionados juzgadores.


“Esto no puede ser producto más que de estructuras de corrupción, porque nada de ese tamaño es gratuito en ninguna parte del mundo. Una cosa es el error judicial, con la mala interpretación de las leyes que hacen los jueces y la otra que la gran mayoría de ellos van por el camino incorrecto", dijo.

A su vez, el funcionario dijo que lo grave del caso es que, al liberarse las cuentas por orden judicial, se regrese a la circulación el dinero obtenido de actividades ilícitas, como en el caso de Gómez Mont.

Han podido eludir la extradición de Estados Unidos a México hasta este momento, esperemos que las cosas cambien y ellos puedan ser extraditados", indicó.


Por su parte la Presidenta dijo que, aunque no puede hablar con todas sus letras del tema, pues podría haber una sanción del Instituto Nacional Electoral (INE), que le prohibió hablar al respecto, por casos como este es muy necesaria la elección judicial, que se realizará exactamente en dos meses.

“Es una razón más para lo que va a pasar el 1 de junio y no puedo decir, porque me va a sancionar el INE, pero todo el mundo sabe de qué hablo. No puede haber esas cosas: corrupción y la colusión de los jueces y de muchos ministros de la Corte”, dijo.

“Cuando se demuestra que hay lavado de dinero, por corrupción, delincuencia de cuello blanco u organizada, y resulta que se liberan las cuentas para que se siga usando el recurso, pues no tiene otro nombre, se llama corrupción”, añadió.

contenido relacionado