¿El camino hacia el desarrollo? 87 años de la nacionalización de ferrocarriles

Te decimos qué administraciones han impulsado el desarrollo de este medio
Te decimos qué administraciones han impulsado el desarrollo de este medio
Por la movilidad en vías.Te decimos qué administraciones han impulsado el desarrollo de este medio
Especial
Axl Chimal
2024-06-23 |20:48 Hrs.Actualización20:48 Hrs.

¡Todos a bordo!


Un 24 de junio de 1937 se publicó en el Diario Oficial, el decreto firmado un día antes por el presidente Lázaro Cárdenas, sobre la nacionalización de los ferrocarriles en México. Este 2024 se cumplen 87 años de aquel momento, bajo el contexto del actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, quien puso en la mira de los mexicanos los trenes y de su sucesora, la doctora Claudia Sheinbaum quien dejó ver la posibilidad de más trenes de pasajeros en el país.  

El tema de los servicios ferroviarios para pasajeros fue aparentemente ignorada por sexenios anteriores, mientras que en este una de sus prioridades principales ha sido la de explotar al menos siete rutas que consideró cruciales para la movilidad de las personas, no obstante, muchas de estas, están concecionadas a empresas privadas.

A escasos de que termine su gobierno, la estafeta será pasada a la exjefa de Gobierno, quien en un acto de campaña ya había anunciado que este proyecto seguía: “no vamos a parar de hacer trenes para pasajeros, porque los trenes de pasajeros representan desarrollo”. No obstante, podría ser complicado 'nacionalizar' estas rutas, debido al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.  

Hace apenas un año, el entonces diputado de Morena, Miguel Torruco, presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados con la que buscaba que el Estado recupere las vías ferroviarias del país y con ello regresen los trenes que transporten pasajeros y carga.

"Yo tengo un recuerdo muy bonito, habré tenido dos o tres años, pero apenas me acuerdo en Buenavista tomando un tren hacia Monterrey, porque mi familia materna es norteña, dormir en la noche y amanecer en Monterrey y eso fue lo que desapareció en nuestro México", dijo en entrevista con Nación321.


¿CÓMO Y POR QUÉ LÁZARO CÁRDENAS NACIONALIZÓ LOS FERROCARRILES?

En 1908, con el fin de agrupar y consolidar varias líneas de ferrocarriles y fomentar la inversión en ese sector, se creó la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, S. A., empresa que fusionó diferentes capitales, en su mayoría extranjeros: Ferrocarril Internacional, Interoceánico, Panamericano y el de Veracruz, con poco más del 50% de capital en poder del Gobierno Federal.

Con los años, la empresa se enfrentó a la competencia de autobuses y aeroplanos, y a la intervención del Estado para evitar que se aumentaran las tarifas; lo que sumado a las presiones por un aumento salarial, la pusieron en estado de quiebra.

En 1926, tras disolverse el proceso de la Revolución Mexicana, fue notorio que la red ferroviaria se había deteriorado, por lo que se necesitó de grandes inversiones para su reconstrucción, mismas que vendrían de capital extranjero.

La presencia de capitales extranjeros había llevado al Estado mexicano a perder recursos, al ser presionado por los foráneos para recibir subsidios, exenciones fiscales y apoyo para controlar las demandas de los trabajadores por mejores condiciones laborales.

Ante la crisis económica que estaba generando en el país, en 1937 el presidente Lázaro Cárdenas decretó, mediante la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, la creación del Departamento de Ferrocarriles Nacionales de México, y casi un año más tarde, el 1 de mayo de 1938, se entregó la empresa a los trabajadores para que la administraran. Para recordar esta fecha, la Mapoteca presentó la “Carta telegráfica y ferrocarrilera”, elaborada en 1887.

De acuerdo con la Secretaría de Gobernación la red ferroviaria se ha convertido en un sistema de concesiones que ha demostrado productividad, eficiencia y competitividad, gracias al trabajo coordinado del gobierno federal y las empresas concesionarias.