Las cosas que AMLO puede aprender de otras consultas de México y el mundo

La consulta impulsada por AMLO causó polémica por la falta de organización
La consulta impulsada por AMLO causó polémica por la falta de organización
Controversia.La consulta impulsada por AMLO causó polémica por la falta de organización
Cuartoscuro
Nación321
2018-10-26 |06:11 Hrs.Actualización06:11 Hrs.
CREEMOS QUE IMPORTA POR...

Porque esta es la primera consulta organizada por el equipo del próximo presidente de México

Del 25 al 28 de octubre se realiza en México una consulta ciudadana para decidir si se continuará con el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en el lago de Texcoco o, si en su lugar, se habilitará como aeropuerto comercial la base militar de Santa Lucía.

Sin embargo, la consulta ya se ha llenado de controversias, pues en redes sociales se denunció que se podía votar en más de una ocasión, información que posteriormente sería confirmada por Nación321 y aceptada por el equipo de Andrés Manuel López Obrador.

Fuente: Cuartoscuro

Por eso, aquí te dejamos ejemplos de algunas decisiones que se tomaron en consultas realizadas tanto en México como en otros países, y de las que el equipo de AMLO podría aprender para posteriores ejercicios democráticos.

1. FRANCIA

En 2016, en ese país europeo se realizó un referéndum precisamente para decidir si se realizaba o no un aeropuerto que se ubicaría en la zona de Nantes. Aunque este 2018 la obra se canceló, durante la consulta ciudadana había ganado el "sí" a la construcción de la terminal con el 55% de los votos.

Pero, ¿qué podemos aprender de este ejercicio francés? La primera y, tal vez más importante de ellas, es que se consultó solo a la zona directamente afectada.

Fuente: AP

De acuerdo con Le Monde, el referéndum se realizó únicamente en el departamento de Lorie-Atlantique, lugar en el que se realizaría el proyecto.

Con un padrón de 975 mil votantes, se pidió responder con un "sí" o un "no" a la pregunta: "¿Está usted a favor de la transferencia propuesta del aeropuerto Nantes-Atlantique en el municipio de Notre-Dame-des-Landas?".

Los resultados mostraron que las poblaciones más cercanas al lugar donde se realizaría el aeropuerto preferían que no se hiciera la obra, pero los pobladores del departamento que más alejados estaban de la zona afectada votaron por el "sí".

Al final, participaron 51.08% de las personas registradas en todo el departamento y ganó el "sí" con 268 mil 981 votos, 50 mil más que por la opción "no".

A diferencia de la actual consulta propuesta por AMLO donde todo el país puede votar, en Francia solo lo hizo la región directamente afectada.

2. REINO UNIDO

El 2016 fue un año lleno de decisiones políticas de gran importancia, entre ellas, el Reino Unido tuvo la opción de elegir si quería o no continuar como miembro de la Unión Europea (UE), y aunque el desenlace ya todos lo sabemos (ganó la opción de no permanecer en la UE), la organización de ese referéndum podría ayudar para posteriores ocasiones al equipo del próximo presidente de México.

El procedimiento para poder ser parte de esa consulta fue el siguiente: si estabas registrado en el padrón electoral te enviaban por correo postal un manual informativo en el que te decían qué casilla era la que te correspondía para poder emitir tu voto, únicamente en ese lugar podrías hacerlo, por lo cual se garantizó el derecho al voto de todas las personas.

Fuente: AP

Para esos distraídos que perdieron su hoja informativa o a los que simplemente no les llegó, la policía fue la encargada de informarles en dónde les tocaba votar, explicó en su momento la BBC.

Para evitar votos dobles o cualquier tipo de fraude, las boletas fueron impresas en papel especial y se encontraban seriadas. Además, garantizaban que fuera secreto el voto para que nadie conociera su elección.

En esta consulta participaron 33.5 millones de británicos, de los cuales, el 51.9%(17.4 millones) votaron a favor del llamado Brexit.

En la actual consulta de AMLO sobre el aeropuerto los ciudadanos pueden votar en cualquier casilla, además no todos cuentan con la información necesaria para emitir un voto informado. Tal vez esta experiencia británica pudiera servirle en futuras ocasiones.

3. COLOMBIA

A finales de ese 2016, también Colombia vivió un plebiscito, en este caso para rechazar o validar los Acuerdos de Paz del gobierno con el grupo Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Estos acuerdos fueron impulsados por el entonces presidente Juan Manuel Santos, quien trabajó durante años y entabló conversaciones con los guerrilleros para que se conformaran como una grupo político legal.

El 50.1% de quienes participaron en el plebiscito decidieron que "no" querían refrendar los acuerdos, aunque después el gobierno tomó otra decisión.

Podían formar parte de la votación 34 millones 889 mil 945 ciudadanos, y al igual que en los otros casos, la pregunta era binaria, es decir, solamente se podía contestar "sí" o "no": "¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?".

Este ejercicio sí era vinculante por lo que requería un mínimo de aprobación ciudadana. Al menos, el 13% de las personas (4.5 millones de colombianos) tenían que votar por alguna de las opciones para ser valida.  Además, no existía la figura del "voto nulo".

En la actual consulta sobre el NAIM impulsada por AMLO no se requiere un mínimo de participación ciudadana, por lo cual el ejemplo colombiano podría ser bueno para retomarlo en futuras ocasiones.

4. MÉXICO

SEGUNDOS PISOS

AMLO ya había realizado en 2002 un plebiscito que no fue organizado ni por la sociedad ni por su partido o su equipo, sino por el entonces Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) ahora IECDMX.

Y aunque no todo fue 'miel sobre hojuelas', pues solo votaron 754 mil 67 personas, la mayor parte de los votantes (249 mil  593) dijeron que sí a la construcción del Distribuidor Vial de San Antonio, reportó Proceso en aquella época.

En esa ocasión fueron precisamente las autoridades electorales las encargadas de la organización y hasta de la aprobación de la pregunta que se haría a los ciudadanos, la cual fue definida por el Consejo General del IEDF: "¿Usted quiere que sí se construyan o que no se construyan segundos pisos al Viaducto y Periférico?".

Fuente: Cuartoscuro

Los consejeros desecharon la propuesta original de López Obrador que era "¿Está usted de acuerdo con la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico?".

Para la consulta se instalaron 3 mil 600 mesas, cada una contaba con tinta indeleble para los ciudadanos que ejercieron su voto y hasta hubo mascarillas en Braile para que las personas invidentes o débiles visuales pudieran participar.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

En la Ciudad de México se organiza la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo, al igual que en el caso de los segundos pisos, es organizada por el IECDMX.

El ejercicio se realiza en las 16 demarcaciones de la capital en donde se instalan Mesas Receptoras de Opinión (MRO), de las cuales, se puede consultar la ubicación en la página del instituto electoral.

Fuente: Cuartoscuro

En esta consulta está en juego el 3% del presupuesto anual de cada alcaldía, mismo que se distribuye de forma equitativa entre las colonias y pueblos originarios de la ciudad.

La consulta es supervisada por observadores que se inscriben para seguir el desarrollo de la jornada. Además, también se puede votar vía internet en días previos a la elección presencial.

Tanto en los casos del segundo piso, pero sobre todo en el del presupuesto participativo, las consultas fueron avaladas por una autoridad, el voto es secreto y hay mecanismos (como la tinta indeleble o un padrón electoral) que ofrecen confianza y seguridad al votante.