Los equipos de los presidentes: la historia de los gabinetes federales en México

Los gabinetes presidenciales han evolucionado con el paso de los años
Los gabinetes presidenciales han evolucionado con el paso de los años
Presidentes.Los gabinetes presidenciales han evolucionado con el paso de los años
Especial
Axl Chimal
2024-06-19 |22:09 Hrs.Actualización22:09 Hrs.

Los presidentes también necesitan 'una manita' para gobernar al país, por ello se crearon las Secretarías y a pocas horas de que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, revele cuál va a ser su gabinete legal, en Nación321 hacemos un repaso por la historia de estos. 


México ha pasado por varios y diversos mandatarios que han tenido que vencer todo tipo de problemáticas externas e internas. Bien o mal esto no pudo ser posible sin un gabinete presidencial, es decir, el conjunto de entidades de la Administración Pública Federal. 

Esta compuesto por diversas secretarías que asisten a quien sea el presidente del pa-is para cumplir sus atribuciones y funciones. Planifican, diseñan, evalúan y garantizan las políticas públicas que les corresponden. 

¿CÓMO SE DIVIDE EL GABINETE?

El gabinete presidencia, históricamente, se ha dividido en dos: el 'gabinete legal' que lo componen los titulares de las secretarías de estado y la Consejería  Jurídica del Ejecutivo Federal, antes también formaba parte la Procuraduría pero esta se extinguió.

La otra parte es el 'gabinete ampliado', el cuál está compuesto por organismos descentralizados, órganos administrativos desconcentrados y fideicomisos públicos.

¿CÓMO NACIERON LOS GABINETES PRESIDENCIALES?

De acuerdo con textos de la época, desde 1756 el virrey de la Nueva España era auxiliado por la Secretaría de la Cámara del Virreynado, además de Hacienda, Audiencia  y el Tribunal de Cuentas. 

No obstante, ya como un México independiente, luego de que se firmaran los Tratados de Córdoba, en 1821 se promulgó el Reglamento para su Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de Estado, donde surgieron las primeras secretarías: de Relaciones Exteriores e Interiores, Guerra y Marina, Hacienda y Justicia y Negocios Eclesiásticos.

LA EVOLUCIÓN DE LOS GABINETES PRESIDENCIALES

Guadalupe Victoria, el primer presidente de México en 1824, tuvo su gabinete presidencial conformado por: Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores; Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos; Ministerio de Hacienda; Ministerio de Guerra y Marina. Justo como habría quedado promulgado años antes. 

Para cuando el poder llegó a Benito Juárez, en 1858, ya se contaba con más ministerios: Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministero de Gobernación; Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública; Ministerio de Justicia, Fomento e Instrucción Pública; Ministerio de Justicia e Instrucción Pública; Ministerio de Fomento; Ministerio de Guerra y Marina; y el Ministerio de Hacienda. Las mismas tuvo su sucesor, Porfirio Díaz.

Después de la revolución en su segundo gabinete, en 1917, Venustiano Carranza contó con Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de Gobernación; Secretario de Guerra y Marina; Secretario de Hacienda y Crédito Público; Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas; Secretario de Agricultura y Fomento; Procurador general de la República; y el Jefe del Departamento de Salubridad Pública.

Para los tiempos de PRI, ya con Salinas de Gortari, en 1988, tuvo como secretarías de su gabinete: Secretaría de Gobernación; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de la Defensa Nacional; Secretaría de Marina; Secretaría de Hacienda y Crédito Público;Secretaría de Programación y Presupuesto; Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Pesca; Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial; Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Secretaría de la Contraloría General de la Federación; Secretaría de Educación Pública; Secretaría de Salud; Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría de la Reforma Agraria; Secretaría de Turismo; Procuraduría General de la República; Departamento del Distrito Federal; y el Jefe de la Oficina de la Presidencia.


En la transición del PRI al PAN, durante gobierno del presidente Felipe Calderón y su guerra contra el narcotráfico tuvo: Secretaría de la Función Pública; Secretaría de Educación Pública; Secretaría de Salud; Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría de la Reforma Agraria; Secretaría de Turismo; Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; y la Procuraduría General de la República.

En la autollamada Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el gabinete se transformó y ahora están: Secretario de Gobernación; Secretario de Relaciones Exteriores; Secretario de la Defensa Nacional; Secretario de Marina; Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana; Secretario de Hacienda y Crédito Público; Secretaria de Bienestar; Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaria de Energía; Secretaria de Economía; Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Secretario de la Función Pública; Secretaria de Educación Pública; Secretario de Salud; Secretaria del Trabajo y Previsión Social; Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Secretaria de Cultura; Secretario de Turismo; Consejera jurídica del Ejecutivo federal; y el Procurador general de la República.