¿En qué países ha intervenido EU bajo el argumento de “terrorismo”?

El 31 de agosto es la fecha límite para que EU retire sus tropas de Afganistán
Soldados en AfganistánEU ha estado en varios conflictos de Medio de Oriente.
(Nación321/AP)

Desde los ataques a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2011, Estados Unidos emprendió una guerra contra el terrorismo a nivel mundial, por lo que ahora Donald Trump busca que los cárteles mexicanos sean catalogados como tal.

La respuesta estadounidense al terrorismo, según sus gobernantes, se libra dentro de su territorio y en el extranjero con operaciones múltiples que incluyen medidas diplomáticas, militares, financieras, de investigación, de seguridad del territorio nacional y humanitaria.

Relacionada: ¿Y el muro? Los decretos de Trump en 2017 y 2025: similitudes, diferencias e incumplidos

Esta también ha sido una campaña iniciada apoyada por varios miembros de la OTAN y otros aliados, con el fin declarado de acabar con el terrorismo internacional, eliminando sistemáticamente a los denominados grupos terroristas, considerados así por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


La administración de George W. Bush convirtió a esa ‘guerra’ en uno de los principios rectores en la política exterior y de defensa de la nación norteamericana.

Pero, ¿en qué países ha intervenido Estados Unidos bajo el argumento de terrorismo? En Nación321 te contamos.

AFGANISTÁN


Tras los ataques al World Trade Centre en Nueva York y al Pentágono, el gobierno del entonces presidente George W. Bush solicitó a Afganistán que entregaran a Osama Bin Laden, señalado como el autor intelectual de dichos desastres.

Ante la negativa del régimen talibán, el gobierno estadounidense inició la llamada “Operación Libertad duradera”.

Estados Unidos en coordinación con la OTAN derrocaron al régimen talibán y destruyeron los campamentos de Al Qaeda, ocupando el país para seguir con la búsqueda de Bin Laden hasta mayo de 2011 durante el gobierno de Barak Obama.

Sin embargo, las tropas estadounidenses siguieron en Afganistán hasta la frontera con Pakistán, pues la seguridad del país de Medio Oriente se encontraba amenazada debido al incremento de la actividad insurgente liderada por los talibanes, los altos registros de producción ilegal de droga, y un frágil gobierno con poco poder fuera de Kabul.

Finalmente, la administración de Joe Biden retiró a todos sus soldados el 30 de agosto de 2021. Pero el régimen Talibán retomó el poder.

IRÁK

Después de la invasión a Afganistán, y dentro de la estrategia marcada por Estados Unidos, Irak comenzó a situarse como un objetivo geoestratégico.

Existió gran controversia internacional, plasmada en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde la delegación estadounidense liderada por Colin Powell defendió la posesión de armas químicas y biológicas por Saddam Hussein, junto con la existencia de laboratorios móviles ubicados en camiones difícilmente detectables.

Dicha información fue proporcionada por la CIA, basándose en las afirmaciones de disidentes y desertores iraquíes.

Por su parte, Kofi Annan, el entonces secretario general de las Naciones Unidas, dicha invasión fue ilegal según el derecho internacional, ya que violaba la carta de la ONU.

Esta guerra llevó a la rápida derrota de los militares iraquíes, el derrocamiento del dictador Sadam Husein, su captura en diciembre de 2003 y su ejecución tres años más tarde.

Las tropas estadounidenses siguieron en territorio iraquí supuestamente para proteger a la población de los grupos yihadistas.

El 18 de diciembre de 2011 se retiraron las fuerzas estadounidenses y de la coalición terminando la guerra. Sin embargo, no se han encontrado pruebas de la existencia de armas de destrucción masiva.

Joe Biden advirtió que por la muerte de soldados, iban a tomar cartas en el asunto

ESTADO ISLÁMICO

El 8 de agosto de 2014 el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció al mundo la entrada de su Ejército en el conflicto que Irak vivía con el Estado Islámico a través de apoyo aéreo debido a que según sus argumentos no deseó repetir los acontecimientos de la guerra de Irak.

Según Obama la nación norteamericana no debía quedarse indiferente ante la petición de ayuda de Irak y con el fin de proteger a las minorías cristianas y yazidis; además de proteger los establecimientos y bases militares estadounidenses asentadas en Irak.

El 10 de septiembre de 2014, Barack Obama le declaró la guerra al Estado Islámico y anunció la creación de una coalición internacional con el fin de actuar contra de aquellos terroristas en la cual también incluyó acciones bélicas dentro de Siria.

SOMALIA

La presencia de varios grupos dentro del territorio somalí llevó al gobierno africano a solicitar a Estados Unidos apoyo para recuperar la estabilidad.

Las milicias yihadistas se apoderaron en junio del 2005 de Mogadiscio y de otras grandes ciudades del sur de Somalia, donde impusieron un régimen integrista basado en la sharia (ley islámica).

En enero del 2007 la Fuerza Aérea de Estados Unidos atacó campamentos islámicos somalís.

Por su parte el gobierno de transición somalí ha aprobado la ofensiva etíope y estadounidenses y la calificó de solución correcta.

YEMEN

Las operaciones militares estadounidenses en Yemen comenzaron en el año 2002, dos años después del atentado contra el destructor de la Marina estadounidense “USS Cole” el 12 de octubre de 2000, que permanencia anclado en el puerto yemení de Adén, cuando una pequeña lancha se acercó a la zona de babor del gran barco y detonó en un ataque suicida sus explosivos asesinando a 17 marineros e hiriendo a 30.

Esta agresión fue orquestada por una célula de Al Qaeda.

En respuesta, Estados Unidos utilizó drones y se intensificó su uso durante el mandato del presidente George W. Bush y continuaron durante las administraciones de los presidentes Barack Obama y Donald Trump con el motivo de combatir el terrorismo sobre todo de Al Qaeda.

Los soldados centraron especialmente en el área sureña de Yemen y han combatido a Al Qaeda, sobre todo elementos de las fuerzas especiales.

contenido relacionado