Los aranceles de Estados Unidos han sido un tema polémico en los últimos días, pues el presidente Donald Trump usó sus amenazas contra México, Canadá y China; sin embargo, están suspendidos temporalmente.
No obstante, esta no es la primera vez que el gobierno estadounidense utiliza dicha estrategia para amedrentar a otras naciones.
En Nación321 te damos un recuento de los países a los que les ha impuesto aranceles.
ARANCELES A CANADÁ, CHINA Y MÉXICO
Desde su campaña electoral, Donald Trump prometió implementar más aranceles contra Canadá, China y México si estas naciones no frenaban el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
Una vez que llegó a la Casa Blanca, Trump comenzó a cumplir su promesa y advirtió que si no se llevaban a cabo acciones contra el narcotráfico iniciaría con los impuestos.
El sábado 1 de febrero notificó a las tres naciones sobre los aranceles del 25%, en caso de México y Canadá, y del 10% para China.
Sin embargo, un día después, el gobierno estadounidense anunció que Canadá había aceptado agregar a su lista de terroristas a cárteles mexicanos de la droga.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que había entablado una llamada con su homólogo de Estados Unidos para acordar un despliegue de agentes de la Guardia Nacional en la frontera; así como otras acciones para detener la aplicación de aranceles.
EU IMPONE SANCIONES CONTRA RUSIA POR LA GUERRA CONTRA UCRANIA
Desde el febrero de 2022, cuando estalló la guerra entre Rusia y Ucrania, el Gobierno de Estados Unidos ha impuesto una amplia batería de sanciones contra la administración de Vladimir Putin que incluyen restricciones al sector petrolero y a grandes bancos rusos con el objetivo de aislar a Moscú del sistema financiero internacional basado en el dólar.
El entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó la Orden Ejecutiva para el bloqueo de la propiedad de ciertas personas y prohibición de ciertas transacciones con respecto a los continuos esfuerzos rusos para socavar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.
Un año después de la invasión rusa de Ucrania , Estados Unidos persuadió a países como Turquía y los Emiratos Árabes Unidos para que tomaran medidas enérgicas contra las actividades comerciales en sus países que habían estado ayudando a los esfuerzos bélicos de Rusia en Ucrania.
El 24 de febrero de 2023 Estados Unidos impuso nuevas sanciones contra Rusia destinadas a socavar la capacidad de Moscú para lanzar una guerra. Las nuevas medidas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos afectan a 22 personas y 83 entidades rusas, que se suman a las más de 2 mil 500 sanciones impuestas en 2022.
EMBARGO Y BLOQUEO DE EU A CUBA
El 1 de enero de 1959 un grupo del ejército rebelde ingresó en La Habana, marcando el triunfo de la Revolución cubana liderada por Fidel Castro y el derrocamiento del dictador Fulgencio Batista.
Las relaciones entre el nuevo gobierno revolucionario y Estados Unidos, sin embargo, han sido extremadamente tensas desde los inicios, y han estado marcadas especialmente por el embargo, o bloqueo económico.
En 1960 Cuba comenzó una serie de nacionalizaciones en la isla que afectó intereses estadounidenses por un valor de mil millones de dólares, incluyendo tierras y refinerías de azúcar en la isla.
Como consecuencia, el entonces presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, estableció ese mismo año el primer embargo sobre Cuba, pues prohibió las exportaciones a la isla, excepto medicinas y algunos alimentos.
En febrero de 1962 el gobierno de John F. Kennedy amplió el embargo, extendiendo las restricciones a la importaciones cubanas, con base a la Foreign Assistance Act aprobada por el Congreso en 1961 y que permitía al presidente imponer estas medidas hasta que el gobierno cubano avanzara en la compensación de ciudadanos estadounidenses por las nacionalizaciones.
Durante el gobierno de Bill Clinton, las leyes Cuban Democracy Act y Cuban Liberty and Democracy Solidarity Act reforzaron el embargo.
Esta última legislación de 1996, conocida como la ley Helms-Burton, por lo que se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses.
Además, se impusieron restricciones sobre la entrega de ayudas públicas o privadas a cualquier sucesor del gobierno de La Habana hasta que, por lo menos, ciertos reclamos estadounideneses contra el gobierno de Cuba quedaran aclarados.
Durante la presidencia de Barack Obama las relaciones entre Estados Unidos y Cuba mejoraron, pues hubo medidas para aliviar la situación:
- Se retiraron restricciones de viaje
- Se retomaron vuelos comerciales entre ambos países
- Se relajaron parte algunas sanciones
- Se quitó a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo
- En 2015 se reanudaron las relaciones diplomáticas con la reapertura de la Embajada de Estados Unidos en La Habana
En el primer mandato de Donald Trump en 2017, se dio marcha atrás a este avance, ya que se reforzó el embargo con sanciones entre 2019 y 2021, restringiendo nuevamente los viajes y volviendo a colocar a Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo.
EU Y VIETNAM DE ENEMIGOS A SOCIOS COMERCIALES
Desde 1960 hasta 1975, Vietnam y Estados Unidos estuvieron envueltos en uno de los conflictos más desastrosos de la historia.
La Guerra de Vietnam tuvo un efecto terrible en ambos países, ya que más de 58 mil soldados estadounidenses y cientos de miles de civiles vietnamitas murieron en el conflicto armado.
Sin embargo, han sido muchas las acciones por parte del gobierno estadounidense impuestas contra Vietnam. Estas son:
- 1994: EU levanta su embargo comercial contra Vietnam.
- 1995: EU y Vietnam normalizan las relaciones.
- 2000: el presidente Bill Clinton se convierte en el primer jefe de Estado de EU en visitar el país desde la guerra. Ambos países firman un acuerdo comercial bilateral, para que Vietnam se una a la Organización Mundial del Comercio.
- 2007: Congreso de EU aprueba la normalización de las relaciones comerciales permanentes con Vietnam.
- 2015: Obama da la bienvenida a Nguyen Phu Trong, primer líder vietnamita del Partido Comunista, a la Casa Blanca.