La reciente negociación entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, ha sido ampliamente expuesta en la prensa internacional.
El acuerdo alcanzado, que pospone por un mes la imposición de aranceles y refuerza la seguridad fronteriza con 10 mil elementos de la Guardia Nacional, ha generado múltiples interpretaciones en distintos países, reflejando la relevancia global de la decisión.
COBERTURA INTERNACIONAL AL ACUERDO DE SHEINBAUM
Los principales medios estadounidenses siguieron de cerca la noticia. The Wall Street Journal destacó que Trump decidió retrasar la imposición de aranceles tras las negociaciones con México y Canadá, aunque mantuvo los gravámenes dirigidos a China. Por su parte, Financial Times enfatizó que el acuerdo trajo estabilidad a los mercados y que la promesa mexicana de reforzar la seguridad fronteriza fue clave para evitar el impacto económico negativo de la medida.
En Canadá, Global News subrayó las declaraciones de Sheinbaum tras la “buena conversación” con Trump, en la que se abordaron no solo los aranceles, sino también la seguridad fronteriza y el tráfico de fentanilo, un tema prioritario para Washington.
El II Sole 24 Ore puso el foco en el impacto financiero global, mencionando la caída en las bolsas y la incertidumbre sobre futuras negociaciones comerciales con China.
En España, EL PAÍS destacó el liderazgo de Claudia Sheinbaum en la negociación, contrastándolo con la tensión generada por las políticas de Trump. Además, resaltó que el mandatario estadounidense planea discutir medidas similares con Xi Jiping , líder de China en relación con un nuevo 10% de aranceles.
Alemania y Francia, por su parte, ofrecieron perspectivas más críticas. Frankurter Allgemeine tituló su portada con un provocador “¡Toma eso, Trump!”, subrayando la manera en que el presidente estadounidense cedió y otorgó un aplazamiento a México.
El anuncio del acuerdo generó un respiro en los mercados globales. USA Today informó que la suspensión de los aranceles del 25% evitó un golpe severo al comercio bilateral y a los mercados financieros internacionales. Analistas consultados por diversos medios coincidieron en que la pausa en la disputa comercial brinda una ventana de oportunidad para buscar una solución más estructurada a los desacuerdos entre ambos países.