Franja de Gaza: Región histórica que ha estado en conflicto internacional

Franja de Gaza.El conflicto entre Israel y Palestina por el control de la zona de Medio Oriente se reavivó el 7 de octubre de 2023
(Especial Nación321)

Ante las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos Donald Trump, sobre tomar el control de la Franja de Gaza tras el cese al fuego acordado con Israel, esta zona histórica vuelve a estar en el ojo público.

En Nación321 te damos un recuento histórico de los conflictos internacional que se han registrado en esta zona.

HAMAS CONTRA ISRAEL

El 7 de octubre de 2023, Hamas y otros grupos armados palestinos de la Franja de Gaza ocupada, iniciaron un ataque sorpresa contra Israel, este hecho dio inicio al reciente conflicto en la zona.


Los grupos extremistas lanzaron miles de cohetes hacia el sur del país y cruzaron la frontera, atacando varias localidades, en las que llevaron a cabo ejecuciones; además de que secuestraron a más de 200 personas, en mayoría, civiles. Según el Ministerio de Salud israelí, al menos mil 200 personas perdieron la vida y casi 3 mil 500 resultaron heridas.

Israel respondió al ataque lanzado cohetes; así como invadiendo parte de Gaza, donde realizó detenciones de más de 200 palestinos.

Este conflicto ha dejado a más de 46 mil muertos y más de dos millones de desplazados por la guerra, que ahora está en pausa tras un acuerdo de alto al fuego que entró en vigor el pasado 17 de enero.


La ONU estima que los edificios dañados incluyen más del 90% de las unidades residenciales en Gaza, con 160 mil destruidas y otras 276 mil parcialmente o muy dañadas.

LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO EN LA FRANJA DE GAZA

La Franja de Gaza es un territorio que mide 41 kilómetros de largo y 10 kilómetros de ancho, el cual está ubicado entre Israel, Egipto y el Mar Mediterráneo.

Esta región ha sido gobernada, destruida y repoblada por varias dinastías, imperios y pueblos, desde el Antiguo Egipto (cientos de años antes de Cristo) hasta que cayó en manos del Imperio otomano en el siglo XVI.

Además, fue conquistada por Alejandro Magno, el Imperio romano y el general musulmán Amr ibn al-As, por lo que hubo cambios en la religión y en la economía que fue en declive con el paso de los años.

Sin embargo, el más significativo fue el Imperio otomano, que controló Gaza hasta 1917, año en que quedó bajo mandato de Inglaterra, nación que se comprometió a facilitar la formación de un reino árabe unificado.

ACUERDOS PARA LA FRANJA DE GAZA

Durante la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido y Turquía llegaron a un acuerdo para el futuro de la Franja de Gaza.

Durante la Conferencia de Paz de París de 1919 las potencias europeas vencedoras impidieron la creación del reino árabe unificado y establecieron una serie de mandatos que les permitieron repartirse toda la región.

De esta manera, Gaza comenzó a formar parte del Mandato Británico de Palestina, que fue autorizado por la Sociedad de Naciones, que se extendió entre 1920 y 1948.

Lo anterior, fue usada por Gran Bretaña para ayudar al pueblo judío a establecer una patria en Palestina, acuerdo que fue conocido como la ‘Declaración de Balfour’.

Sin embargo, la declaración no decía nada sobre la población árabe autóctona (sólo contenía una referencia al respeto de los derechos civiles y religiosos) y, desde luego, no mencionaba ninguna aspiración nacional que pudieran tener los árabes.

Entre 1936 y 1939 la tensión entre árabes y colonos judíos provocó disturbios en Gaza.

INICIO DEL CONFLICTO ACTUAL

En 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, los británicos decidieron pasar la decisión sobre Palestina a la recién creada Organización de Naciones Unidas (ONU).

En este sentido, en 1947 el organismo internacional aprobó la resolución 181 por la que Palestina se dividía el 55% del territorio para los judíos, Jerusalén quedaba bajo control internacional y el resto para los árabes, esto incluía la Franja de Gaza.

Esta resolución, que entró en vigor en mayo de 1948, puso fin al Mandato Británico de Palestina y dio lugar al nacimiento del Estado de Israel.

INICIA GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ Y ‘LA GUERRA DE LOS 6 DÍAS’

Pocos meses después de haberse dado a conocer la resolución, comenzaron los enfrentamientos que desembocaron en la 'Guerra árabe-israelí‘ de 1948.

Este conflicto ocasionó cientos de miles de refugiados palestinos que terminaron asentándose en la Franja de Gaza.

Tras la firma de un acuerdo de amnistía, Gaza quedó ocupada y administrada por Egipto hasta 1967, año en que estalló la llamada ‘Guerra de los Seis Días’, protagonizada por Israel contra una coalición árabe formada por la República Árabe Unida (como se conocía a Egipto y Siria), Jordania e Irak.

Israel resultó victorioso en esta guerra y ocupó la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. Este hecho desencadenó otra serie de violentos enfrentamientos que han perdurado hasta nuestros días.

ENFRENTAMIENTOS ENTRE PALESTINOS E ISRAELÍES

El primer levantamiento de los palestinos contra Israel en Gaza se registró por primera vez en 1987, año en que se fundó el grupo islamista Hamas.

Tras las agresiones armadas y miles de muertes, palestinos e israelíes firmaron los Acuerdos de Oslo de 1993 que dieron lugar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP); además de que le concedieron una autonomía limitada a Gaza y partes de la Cisjordania ocupada.

En 2005 Israel retiró sus tropas y a cerca siete mil colonos de la Franja de Gaza, después de un segundo y mucho más violento levantamiento por parte de los palestinos.

Un año después, Hamas ganó las elecciones palestinas; esto desató una violenta lucha de poder en 2007 entre el grupo extremista y el partido Fatah, liderado por el presidente de la ANP, Mahmud Abbas.

Desde 2006, Hamas se ha mantenido en el poder en la Franja de Gaza, sobreviviendo a tres guerras y a un bloqueo de 16 años.

EL BLOQUEO

Tras la llegada de Hamas al poder, Israel y Egipto impusieron un bloqueo terrestre, aéreo y marítimo sobre la Franja de Gaza.

La ONU y grupos de derechos humanos pidieron en varias ocasiones a Israel que deshiciera esta acción contra Gaza, pero el gobierno israelí mantuvo el bloqueo desde 2007.

Este bloqueo consistía en que Israel prohibía a los palestinos entrar o salir de la zona “excepto en casos extremadamente raros, que incluyen condiciones médicas urgentes que ponen en peligro la vida y una lista muy corta de comerciantes”, según B’Tselem, un grupo israelí de derechos humanos.

contenido relacionado