Los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto o amenazado con poner a varios países, han colocado a EU en la mira del mundo e incluso, desde el interior de esta nación, el mandatario se ha llevado diversas críticas por sumir a su país en lo que varios analistas llaman una “guerra comercial constante con el extranjero”.
Y aunque los aranceles no son algo nuevo para Trump, ya que también fue criticado por emprender una ’guerra comercial’ durante su primer mandato, entre 2017 y 2021, ahora tiene planes más duros, que incluso han afectado a empresas de su país y la bolsa de valores de EU.
Por ello, en Nación321 te contamos cuáles son los grandes ’golpes arancelarios’ que Trump ha dado desde que llegó al poder, el pasado 20 de enero.
EL PRINCIPIO DE LA NUEVA ERA TRUMP
En noviembre de 2024, Donald Trump ganó por segunda vez en su vida unas las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Desde su campaña prometió aumentar los aranceles a varios productos y países; dijo que estas medidas las aplicaría desde el primer día en que llegara al cargo.
Y así ocurrió, el 20 de enero, ya como Presidente de EU, Trump prometió en su discurso inaugural “imponer aranceles e impuestos a países para enriquecer a nuestros ciudadanos”.
Incluso advirtió que crearía una agencia llamada Servicio de Ingresos Externos y amenazó con que, para el 1 de febrero, comenzarían a correr aranceles del 25% contra Canadá y México, por no frenar la migración ni el tráfico de fentanilo a EU.
EL PLEITO CON GUSTAVO PETRO
Entre las tensiones que su anuncio inaugural generó, también comenzaron las preocupaciones por las amenazas de deportaciones masivas de migrantes cuya estadía no está legalizada en Estados Unidos.
En ese marco, el 26 de enero Trump amenazó con aranceles del 25% sobre todas las importaciones de Colombia y otras medidas de represalia después de que el presidente Gustavo Petro rechazó dos aviones militares estadounidenses que transportaban migrantes a su país.
Petro acusó a Trump de no tratar a los inmigrantes con dignidad durante las deportaciones, pues los que viajaban en ese avión lo hacían esposados como delincuentes, cuando migrar no es un delito.
Pero la cosa no quedó ahí, pues en respuesta, Petro también anunció un aumento de 25% en los aranceles colombianos sobre los productos estadounidenses.
Al final ambas medidas se echaron para atrás, tras acordar que las deportaciones a Colombia se harían en aviones de esa nación y con dignidad.
FENTANILO, MIGRACIÓN Y UNA ‘EMERGENCIA NACIONAL’
El 1 de febrero volvió el caos, cuando Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles sobre todas las importaciones de México, Canadá y China:
- 10% más sobre todas las importaciones de China
- 25% sobre las importaciones de México y Canadá, sus socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
Alegando que se trataba de una emergencia nacional, por el alto flujo de migración indocumentada y el tráfico de drogas, Trump dijo que las medidas aplicarían desde el 4 de febrero.
La acción provocó la indignación de los tres países, que prometieron medidas de represalia; los más agresivos fueron Canadá y China, que amenazaron con regresarle las tarifas.
Mientras, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, optó por enviar una carta a Trump y luego esperar a tener una llamada telefónica con él.
Con ese antecedente, el 3 de febrero, Trump aceptó una pausa de 30 días en sus amenazas de aranceles contra México y Canadá, que prometieron aumentar la seguridad fronteriza y las acciones contra el tráfico de drogas.
En contraparte, el 4 de febrero entraron en vigor los nuevos aranceles del 10% sobre todas las importaciones chinas a Estados Unidos.
China respondió el mismo día anunciando una serie de contramedidas, incluidos nuevos gravámenes sobre varios productos estadounidenses y una investigación antimonopolio sobre Google.
Los aranceles del 15% de China sobre productos de carbón y gas natural licuado, y un gravamen del 10% sobre petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de gran cilindrada importados de Estados Unidos, entraron en vigor el 10 de febrero.
Finalmente, el 4 de marzo los aranceles del 25% de Trump sobre las importaciones de Canadá y México entraron en vigor. También duplica el arancel sobre todas las importaciones chinas al 20%.
Nuevamente los tres países prometieron medidas de represalia, pero quien más llamó la atención en este caso fue el exprimer ministro canadiense, Justin Trudeau, a quien políticamente le pegó con todo la disputa arancelaria, al grado de que, desgastado, renunció al cargo y, más adelante, el 14 de marzo, fue sustituido por Mark Carney.
Regresando al tema, el 6 de marzo Trump le concedió una exención de un mes sobre sus nuevos aranceles a México y Canadá. La pausa llegó después de que el presidente hablara con los líderes de los tres ‘grandes’ de la industria automotriz: Ford, General Motors y Stellantis.
Por su parte, el 10 de marzo, China respondió a los aranceles de Trump imponiendo impuestos adicionales del 15% sobre productos agrícolas estadounidenses clave, incluidos pollo, cerdo, soya y carne de res.
LOS ARANCELES RECÍPROCOS
Ente todo este idilio con México, Canadá y China, Trump presentó un plan para aranceles “recíprocos”, prometiendo aumentar los aranceles estadounidenses para igualar las tasas impositivas que otros países cobran sobre las importaciones “por razones de equidad”.
En las semanas siguientes, Trump sugirió que los países europeos podrían enfrentar un gravamen del 25% como parte de estos esfuerzos.
EL COBRE
El 25 de febrero, el magnate estadounidense firmó una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Comercio a considerar si se necesita un arancel sobre el cobre importado para proteger la seguridad nacional.
EL ACERO Y EL ALUMINIO
El 10 de febrero, Trump anunció su plan de aumentar los aranceles sobre el acero y el aluminio para todo el mundo.
El mandatario cumplió su promesa y el 12 de marzo entraron en vigor los aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio al 25%.
En respuesta, la Unión Europea tomó medidas comerciales de represalia con nuevos aranceles sobre productos industriales y agrícolas estadounidenses.
Las medidas anunciadas incluyeron bienes de Estados Unidos por 26 mil millones de euros, no solo productos de acero y aluminio, sino también textiles, electrodomésticos y productos agrícolas.
CONTRA VENEZUELA
Este lunes 24 de marzo, Donald Trump emitió una orden que impone un arancel del 25% a cualquier nación que compre petróleo y gas de Venezuela.
¿Cuál es la razón? Donald Trump señala a Venezuela, y las políticas de su presidente, Nicolás Maduro, como una de las principales razones por las que la organización criminal Tren de Aragua tomó fuerza en Estados Unidos.
Incluso acusó al Gobierno de Maduro de haber mandado deliberadamente a miles de personas presuntamente relacionadas con la delincuencia al país.
ARANCELES PEGAN A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este miércoles 26 de marzo, que impondrá un 25% de aranceles a autos y autopartes fabricados fuera de ese país.
En un mensaje a la nación, el mandatario justificó que este porcentaje es una forma de devolver dinero a productores estadounidenses y que así ‘castigará’ a países que hacen negocios con EU y que se benefician de más.
Hasta el momento, México ha guardado la calma, en espera de que, amparados con el T-MEC, los aranceles no sean tan altos para los autos y partes hechas en México.
En tanto, Canadá y la Unión Europea han advertido una posible unión, lo que ha molestado a Trump, quien amenazó con acrecentar las tarifas contra ellos en caso de que lo hagan.