Internacional

Alianzas y hermandades internacionales: Las veces que los países han unido fuerzas contra EU

Fricciones recientes.La guerra arancelaria que Trump ha emprendido contra el mundo, ha dejado al descubierto que países son aliados y bajo qué intereses
(Especial)

Hoy, el mundo vive una fuerte tensión económica, debido a los constantes ’embates arancelarios’ que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha emprendido contra gran parte del mundo, a la prácticamente le ha impuesto, al menos por unos días, un mínimo de aranceles extras del 10% a sus importaciones.

Ello, ha generado todo tipo de reacciones, desde las naciones que han optado por buscar la conciliación, hasta aquellas que han empezado a ‘regresarle’ las medidas arancelarias o las que han puesto sobre la mesa aliarse para hacer frente a las medidas de este país.

Pero esta no es la primera ocasión que algo así ocurre, pues debido al nivel de despliegue y poder económico y político que Estados Unidos tiene, en más de una ocasión ha sido protagonista de tensiones, conflictos e incluso guerras de todo tipo, por ello, hoy te contamos algunos momentos en los que, de algún modo, esta nación se ha ‘topado con pared’ al hallarse con resistencias fuertes o significativas.


UN POCO DE HISTORIA

Vale la pena recordar que desde el inicio de su independencia en 1783, Estados Unidos se ha visto involucrado en varios conflictos, ya sea como protagonista, co-protagonista o personaje implicado.

Un ejemplo de las grandes resistencias que ocurrieron cuando esta nación protagonizó los conflictos fue la llamada Guerra Fría, un conflicto político-ideológico entre Estados Unidos y la extinta Unión Soviética (URSS), entre 1947 y 1991.

Este periodo polarizó al mundo en dos grandes bloques, uno alineado con el capitalismo, el lado de Estados Unidos y otro alineado con el comunismo, del lado de la URSS.


La Guerra Fría terminó formalmente con la caída de la Unión Soviética en 1991, luego de años de crisis y de una reducción significativa de su influencia internacional.

En su momento, el bloque que jugó contra Estados Unidos y sus aliados, y literalmente resistió décadas, fueron la Unión Soviética, Albania, Alemania Oriental (el país estaba dividido tras la Segunda Guerra Mundial), Bulgaria, Checoeslovaquia (hoy la República Checa y Eslovaquia), Hungría, Polonia y Rumanía.

LOS FRENTES DE HOY

Aunque en la época reciente Estados Unidos ha estado implicado en varios conflictos, interviniendo ‘en apoyo’, ya sea con armamento, capacitación militar o posicionamientos a favor de naciones como Ucrania, Rusia o Israel, o países miembro de la Organización del Tratado del Atlántico (OTAN),lo cierto es que las tensiones en las que se ha asumido como total protagonista son pocas.

De hecho, es el presidente Trump es quien en la época reciente más polémica y tensiones ha generado, pues mientras en la parte bélica en más de una ocasión se mostrado a favor de poner fin a los conflictos en los que EU interviene, en la parte económica se ha mostrado duro.

En su primer mandato como presidente, que arrancó en 2017, no pasó ni un año y para inicios de 2018, Trump impuso aranceles a los paneles solares y las lavadoras, movimientos que podrían haber elevado los precios en esos sectores, aunque también se superpusieron con planes para abrir plantas de lavadoras en Tennessee y Carolina del Sur.

En 2018, Trump también impuso un arancel del 25% al ​​acero y uno del 10% a las importaciones de aluminio, que poco a poco fueron echados para atrás, pues no se obtuvieron los resultados deseados.

Además, Trump aumentó los aranceles sobre China, lo que llevó a un conflicto comercial y a un acuerdo limitado en 2020, que no produjo las compras chinas prometidas de bienes estadounidenses.

Entonces, como ahora, además de China, el bloque más resistente y que se pronunció en contra, fue la Unión Europea, conformada por 27 países miembro.

En la época actual las tensiones han subido de tono, ya que ante los embates arancelarios, China ha decidido tejer mejores relaciones con sus vecinos regionales.

¿Por qué lo decimos? Reciénteme, China, Japón y Corea del Sur acordaron fortalecer su cooperación económica y agilizar las negociaciones para un acuerdo trilateral de libre comercio en beneficio de la región.

La decisión se tomó durante una reunión de alto nivel celebrada el domingo 30 de marzo, en medio de los aranceles que impuso Trump a ’todo el mundo‘. La intención del acuerdo es que Japón y Corea del Sur importen materias primas de semiconductores de China, en respuesta, los chinos estarían en condiciones de adquirir chips de sus nuevos aliados comerciales.

Otra alianza destacable es la que han ido tejiendo Canadá y la Unión Europea.

Ambos países llevan semanas teniendo acercamientos por los aranceles de Trump, analizando formas de compartir importaciones entre sí, lo cual no ha gustado mucho al mandatario estadounidense, quien advirtió en su momento con represalias en caso de que esta unión se dé.

Vale la pena señalar que entre ambos existe el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA), que es un acuerdo comercial progresivo entre ambos países.

Este entró en vigor provisionalmente en 2017, por lo que la mayor parte del acuerdo ya se aplica.

Finalmente, una alianza que en coyuntura ha atraído los reflectores es por la que indirectamente se han pronunciado los miembros de la la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En su primer día de reuniones en Honduras, mandatarios de América Latina y el caribe han externado cada quien a su modo, su molestia ante las medidas migratorias y arancelarias de Trump, así como el bloqueo de Estados Unidos a países como Venezuela y Cuba.

Por ejemplo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aprovechó para señalar que “hoy más que nunca, es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos, a fin de fortalecer una mayor integración regional“.

También salió al paso por Cuba y Venezuela.

Otro miembro, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, habló de las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aseguró que “América Latina y el Caribe enfrentan hoy uno de los momentos más críticos de su historia”.

Acusó que hoy los migrantes son criminalizados y se imponen “aranceles arbitrarios que desestabilizan a la economía internacional y elevan los precios” en todo el mundo.

En tanto, el mandatario colombiano Gustavo Petro comparó a los migrantes esposados desde Estados Unidos con los esclavos africanos que llegaron encadenados al continente en la época de la colonización.

Se espera que, para el final de este jueves 10 de abril, al cierre de la cumbre, se emita un posicionamiento conjunto de los 33 países miembro al respecto.

contenido relacionado