Internacional

Papa Francisco: un legado de reformas polémicas que marcaron su pontificado

Papa Francisco.El pontífice, Jorge Mario Bergoglio, impulsó cambios que generaron tanto admiración como rechazo
(Nación321)

Esta mañana se confirmó el fallecimiento del Papa Francisco, el pontífice que durante más de una década sacudió los cimientos de la Iglesia Católica con profundas y, a menudo, controvertidas reformas. Su pontificado, iniciado en 2013, rompió paradigmas tradicionales y abrió nuevos debates sobre el papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo.

A lo largo de su gestión, Jorge Mario Bergoglio impulsó cambios que generaron tanto admiración como rechazo, dejando una huella imborrable en la historia de la Iglesia. Estas son algunas de las reformas más significativas:


BENDICIONES PARA PAREJAS DEL MISMO SEXO

En 2023, el Vaticano, bajo su liderazgo, publicó un documento que autorizaba a los sacerdotes a bendecir a parejas del mismo sexo, siempre que no se confundiera dicha bendición con la celebración de un matrimonio sacramental.

El Papa Francisco dejó claro que “las bendiciones no exigen una perfección moral previa”, buscando acercar la Iglesia a quienes tradicionalmente se sentían excluidos. Sin embargo, la medida provocó divisiones internas: mientras sectores progresistas lo aplaudieron como un acto de compasión, varios episcopados conservadores, especialmente en África y Estados Unidos, rechazaron su implementación.

MODIFICACIONES EN LA CURIA ROMANA

Con la promulgación de la constitución apostólica Praedicate Evangelium en 2022, Francisco realizó una reestructuración histórica de la Curia, reduciendo el poder de los altos cargos vaticanos y promoviendo una cultura de servicio más enfocada en la evangelización que en la burocracia interna.

Entre los cambios más innovadores estuvo la posibilidad de que los laicos pudieran dirigir dicasterios, rompiendo con siglos de tradición clerical. Esta reforma fue vista como un paso hacia una Iglesia menos jerárquica y más cercana a los fieles, aunque también enfrentó resistencia de quienes veían en ella una amenaza a la estabilidad doctrinal.

LUCHA CONTRA ABUSOS SEXUALES EN LA IGLESIA

Consciente del profundo daño causado por décadas de encubrimiento, Francisco impulsó medidas concretas para enfrentar el abuso sexual dentro de la Iglesia. En 2019, el decreto Vos Estis Lux Mundi estableció protocolos universales para investigar denuncias, incluyendo acusaciones contra obispos.

Además, eliminó el “secreto pontificio” en casos de abusos, lo que facilitó la colaboración con autoridades civiles. Aunque estos pasos fueron reconocidos como avances importantes, algunas víctimas y organizaciones criticaron la falta de rapidez y la persistencia de zonas grises en la aplicación de las reformas.

MISA EN LATÍN SE LIMITA

En 2021, mediante el motu proprio Traditionis Custodes, el Papa Francisco limitó severamente el uso de la misa tridentina, un rito anterior al Concilio Vaticano II. Argumentó que su proliferación fomentaba divisiones y una nostalgia por una Iglesia preconciliar que no correspondía al espíritu de renovación impulsado por el Concilio.

Ordenó que los obispos controlaran estrictamente las celebraciones en latín y evitaran que fueran promovidas como “superiores” al rito moderno. Esta medida provocó tensiones, especialmente entre católicos tradicionalistas que vieron en ella un ataque a su identidad litúrgica.

MUJERES EN PAPELES CLAVE

Aunque Francisco reafirmó en varias ocasiones que el sacerdocio seguiría reservado a los hombres, su pontificado se caracterizó por una apertura sin precedentes a la participación femenina en la estructura eclesial.

Nombró a mujeres en puestos de alta responsabilidad, como la Subsecretaría del Sínodo de los Obispos y en varios dicasterios, y permitió que mujeres pudieran ser lectoras, acólitas y catequistas instituidas de forma oficial.

En 2021, reformó el Código de Derecho Canónico para reflejar estos cambios, enviando un mensaje claro sobre la importancia de una mayor inclusión femenina en la vida de la Iglesia.

El fallecimiento del Papa Francisco cerró un capítulo para el catolicismo mundial, dejando un legado de desafíos, transformaciones y profundas preguntas sobre el futuro de una Iglesia.

contenido relacionado