Cronología: Los momentos clave de Julian Assange y Wikileaks

Assange fue recluido en la prisión de Belmarsh, en Londres
Assange fue recluido en la prisión de Belmarsh, en Londres
Julian Assange.Assange fue recluido en la prisión de Belmarsh, en Londres
Especial Nación321
Nación321
2024-06-25 |14:30 Hrs.Actualización14:12 Hrs.

Después de 12 años de un arduo peregrinar, Julian Assange, fundador de WikiLeaks, logró un acuerdo provisional con el Gobierno de Estados Unidos para obtener su libertad, pues se declaró culpable de un único delito grave por su papel en la obtención y publicación de documentos militares y diplomáticos clasificados.

Pero ¿cómo inició todo? 

1971: Assange nació el 3 de julio de 1971 en Queensland, Australia. Él y su madre, la artista visual Christine Ann Hawkins, se mudaban con frecuencia. Hawkins conoció al padre biológico de Assange, John Shipton, en una protesta contra la guerra de Vietnam, aunque su relación terminó antes de que Assange naciera. 

A los 20 años, Assange se convirtió en un hábil y prolífico hacker, conocido en la comunidad australiana de piratas informáticos como Mendax. En 1996, Julian se declaró culpable de 24 delitos de piratería informática ante el Tribunal del Condado de Victoria, en Melbourne.

Aunque el juez calificó los presuntos delitos de “bastante graves”, también dijo que Assange estaba motivado por “curiosidad intelectual” y no por malicia. Finalmente, Assange fue multado y puesto en libertad.

1999: Julian Assange registró el sitio WikiLeaks, el cual, según sus palabras: "No hice nada con él". 

Más tarde, en 2006, junto a otros activistas, fundó el sitio web WikiLeaks, donde trabajó como uno de los nueve miembros asesores y como prominente portavoz en los medios de comunicación. 

Sin embargo, la organización se dio a conocer en 2010 por sus filtraciones sobre las guerras de Irak y Afganistán, lo que dio fama internacional al propio Assange. 

Una de las filtraciones de la época, bautizada por WikiLeaks como “Asesinato colateral”, mostraba un incidente ocurrido en 2007 en el que una docena de personas, entre ellas dos empleados de la agencia de noticias Reuters, recibieron disparos mortales desde un helicóptero del Ejército de Estados Unidos. 

Chelsea Manning, exsoldado estadounidense que había filtrado cientos de miles de documentos a WikiLeaks, fue detenida en 2010. Manning fue declarada culpable en un consejo de guerra en 2013 y condenada a 35 años. El presidente Barack Obama conmutó su pena en 2017.

2012: Assange pide asilo en la Embajada de Ecuador en el Reino Unido 

La polémicas judiciales contra Assange comenzaron en 2010, cuando en noviembre, las autoridades suecas emitieron una orden de detención internacional en relación con las acusaciones de agresión sexual presentadas contra él por dos mujeres. 

Ambas afirmaron que las relaciones habían iniciado de manera consensuada, pero que Julian había actuado posteriormente en contra de sus deseos manipulando un preservativo durante las relaciones sexuales con una de ellas, y manteniendo relaciones sexuales sin protección con otra mientras dormía.

Aunque negó las acusaciones, Assange cooperó inicialmente con la policía británica en el asunto. Dijo que las acusaciones eran un pretexto para ser extraditado a Estados Unidos debido a su trabajo en WikiLeaks.

El australiano libró una larga batalla legal, llevando el caso ante el Tribunal Supremo del Reino Unido. Tras agotar sus opciones legales, entró en la embajada de Ecuador en Londres en junio de 2012 y se negó a salir. 

Ecuador le concedió asilo político ese mismo año, en agosto, pero no pudo abandonar el edificio, ya que se enfrentaría a ser detenido por la policía británica, que lo custodiaba las 24 horas del día.

Assange permaneció en la embajada durante años, aunque su comportamiento se volvió más errático con el tiempo, frustrando a sus anfitriones y llevando finalmente a la revocación de su estatus de asilo. 



2016: WikiLeaks publicó material robado al Comité Nacional Demócrata

En julio y octubre de 2016, mientras Assange vivía en la embajada de Ecuador, WikiLeaks publicó material robado al Comité Nacional Demócrata y al presidente de la campaña de Hillary Clinton, John Podesta.

Se creía que el material, que se interpretó como beneficioso para el ganador final de las elecciones, Donald Trump, había sido robado por piratas informáticos respaldados por Rusia. La investigación de las acusaciones de injerencia electoral rusa por parte del abogado especial Robert S. Mueller III no dio a conocer públicamente ninguna prueba de vínculos directos entre Rusia y WikiLeaks.
Durante su campaña a la presidencia y después de ser elegido, Trump elogió a WikiLeaks por revelar documentos que perjudicaban a Clinton y a su campaña. Durante un mitin en Pensilvania, el entonces candidato declaró: “¡WikiLeaks, me encanta WikiLeaks!”.

Más tarde, tras la detención de Assange en Londres, Trump dijo: “No sé nada de WikiLeaks. No es lo mío”.

2019: Assange es detenido por la policía británica en nombre de Estados Unidos

Los fiscales suecos abandonaron su investigación sobre Assange en 2019, alegando que el tiempo transcurrido desde los supuestos incidentes, unido a la escasa probabilidad de que Assange acabara alguna vez en Suecia, hacía que el caso fuera demasiado difícil de llevar a buen puerto.

En abril de 2019, Ecuador retiró el estatus de asilo a Assange. Al anunciar la medida, el entonces ministro de Asuntos Exteriores del país citó cuestiones que iban desde la higiene de su huésped hasta acusaciones de que Assange se había entrometido en los tratos de Ecuador con otros países.

También dijo que Assange sufría problemas de salud que no podían tratarse adecuadamente en los terrenos de la embajada. El entonces presidente del país, Lenín Moreno, había calificado previamente al denunciante de “problema heredado” y “molestia”.

La policía británica detuvo al hacker en la embajada de Ecuador, afirmando que lo había hecho “en nombre de Estados Unidos”, y le acusó de incumplir sus condiciones de libertad bajo fianza.

Assange fue acusado por separado en Estados Unidos de conspirar con Manning en 2010 para obtener ilegalmente documentos clasificados relacionados con las guerras de Irak y Afganistán, así como cientos de miles de cables del Departamento de Estado. Los abogados del gobierno estadounidense han argumentado que estas revelaciones ponían en peligro la vida de los informantes que trabajan con Estados Unidos.

Los fiscales federales querían que Assange fuera juzgado en Estados Unidos por supuestas violaciones de la Ley de Espionaje de 1917. Los 18 cargos combinados podrían haber dado lugar a una condena de 175 años de prisión.

Assange fue recluido en la prisión de Belmarsh, en Londres. En 2021, un tribunal británico falló a favor de Assange en relación con su petición de no ser extraditado, pero ese fallo fue posteriormente recurrido con éxito por el gobierno estadounidense. En mayo de 2024, un tribunal londinense decidió que Assange podía recurrir la orden de extradición estadounidense, lo que prolongó aún más la saga legal.