Ellas son las ocho mujeres que le han dado forma a la política mexicana

Del voto femenino a la primera presidenta de la Suprema Corte, ellas han abierto camino para las mujeres en la política
Del voto femenino a la primera presidenta de la Suprema Corte, ellas han abierto camino para las mujeres en la política
Históricas.Del voto femenino a la primera presidenta de la Suprema Corte, ellas han abierto camino para las mujeres en la política
Especial
Nación321
2023-02-28 |21:43 Hrs.Actualización21:43 Hrs.

De cara al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en Nación321 creemos importante hablar de las luchas de las mujeres en un mundo patriarcal. 

Históricamente ellas han pugnando por recuperar los derechos que les han arrebatado y, con ello, han abierto paso a las generaciones que les siguen.

El ámbito político y de servicio público no ha sido la excepción y, por ello, aquí te presentamos a ocho mujeres que han abierto espacios en la política, desmitificando prejuicios que cuestionan su capacidad para la toma de decisiones y mando. 

Hermila Galindo y el voto femenino

Hermila Galindo, una de las precursoras del voto de las mujeres y de los movimientos feministas en el país, nació el 2 de junio de 1886 en Ciudad Lerdo, Durango. 

Su acercamiento a la política comenzó en 1909, cuando se pronunció un discurso criticando el gobierno de Porfirio Díaz y aunque el alcalde de la ciudad intentó esconder el texto original, Hermila lo escribió en taquigrafía y lo dio a conocer en Durango y Coahuila.

Después del triunfo de la Revolución Maderista, Hermila Galindo se trasladó a la Ciudad de México, donde trabajó como taquimecanógrafa y profesora. Como miembro del Club Abraham González, fue designada oradora en la bienvenida a Venustiano Carranza. Sus palabras sorprendieron al presidente y la nombró como su secretaria particular.

En Veracruz, Hermila Galindo creó el diario El Pueblo y su primer artículo se tituló “La mujer como colaboradora en la vida pública”,  en el afirmaba que la mujer debe aspirar a una vida mejor al contar con las mismas cualidades que el hombre.

Años después, también fundó y dirigió el semanario Mujer Moderna, una publicación con un enfoque de género que defendía el derecho al voto de la mujer. 

Sus ideales en defensa de los derechos de la mujer la llevaron a enviar una iniciativa al Congreso Constituyente en la que planteaba la necesidad de otorgar el derecho a votar de las mujeres como un paso importante para incluirlas en la vida política. La iniciativa fue rechazada por los Constituyentes en 1916.

Sin embargo, un año después, se presentó como candidata a diputada federal y aunque no ganó la elección, sentó un precedente importante en la lucha por los derechos políticos de las mujeres

Hermila Galindo se convirtió en la máxima exponente del feminismo en México entre 1915 y 1919 y su labor pionera impulsó el desarrollo de otros movimientos que demandaron la modificación del artículo 34 constitucional, para garantizar el derecho al voto de las mujeres, aspiración que finalmente fue alcanzada en 1953 por  un decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortines, quien, le otorgó a Galindo el nombramiento de “La Primera Mujer Congresista”.

La política mexicana falleció un año después, el 19 de agosto de 1954.

María Lavalle Urbina: la primera presidenta del Senado

María Lavalle nació en Campeche en 1908, fue la primera mujer en titularse de abogada en la Universidad de Campeche, en ser magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y Territorios Federales y ser presidenta del Senado.

Estudió para ser profesora en la Escuela Normal de Maestros y se desempeñó como directora de una escuela primaria y jefa de la campaña de alfabetización de su entidad. Es reconocida por impulsar la aceptación de la mujer como parte esencial de una sociedad democrática.

Lavalle Urbina fue jefa del Departamento de Previsión Social de la Secretaría de Gobernación, representó a México ante las Naciones Unidas durante los trabajos sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer y delegada ante la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos.

En la Secretaría de Educación Pública fue subsecretaria de educación básica, directora de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito y vicepresidenta de la Academia Mexicana de la Educación.

Escribió dos importantes libros para el derecho mexicano: Delincuencia infantil y Situación Jurídica de la Mujer.

En 1963 fue designada mujer del año, en 1973 la ONU le otorgó un premio por servicios eminentes a la causa de los derechos humanos. En 1981 obtuvo la medalla de Honor al Mérito Jurídico de la Asociación Nacional de Abogados y la medalla Justo Sierra Méndez por el gobierno de Campeche. En 1988 el Senado de la República le entregó la medalla Belisario Domínguez.

Murió a consecuencia de un accidente vascular cerebral y en su honor, la SEP le rindió un homenaje en una ceremonia de cuerpo presente.

Griselda Álvarez Ponce de León: la primera mujer gobernadora

La primera gobernadora en México tenía una historia política familiar. Nación en Guadalajara en 1913 y su bisabuelo fue el general Manuel Álvarez, el primer gobernador de Colima en 1857 y su padre, Miguel Álvarez García también ocupó la gubernatura entre 1919 y 1923.

De acuerdo con información del Gobierno de México, antes de incursionar en el mundo de la política, fue maestra y escritora, estudió en la Escuela Normal de Maestros y posteriormente cursó la carrera de Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Su primer cargo público fue como senadora de Jalisco en 1977 pero dos años después, en un hecho sin precedente en la historia del país, fue postulada para contender en las elecciones para gobernar Colima.

Durante los comicios, la población le otorgó una ventaja de más de 50 mil votos  frente a su competidor.

“Vivamos  un  tiempo  nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos”, dijo en su toma de posesión. 

Murió el 26 de marzo de 2009 en la Ciudad de México.

Aurora Jiménez Quevedo de Palacios, la primera diputada

La primera legisladora federal, Martha Aurora Jiménez Quevedo, asumió el cargo después de reconocerse el voto para las mujeres en el país, y se integró a la Cámara de Diputados en las elecciones extraordinarias para la XLII Legislatura que tuvieron lugar en Baja California en el año de 1954.

Ingresó a la Facultad de Economía de la Universidad de Guadalajara y de acuerdo con su nieta, se trató de  la primera mujer que obtuvo el título en 1947 como Licenciada en Economía, con la tesis “El Régimen de Seguridad Social en México”, detalla el libro "Las indispensables, recuperando la memoria", elaborado por el Instituto de las Mujeres.

Su participación política inicia en Mexicali junto a su esposo, quienes se involucraron en el sindicalismo y  en 1948 apoyó huelga de la Cervecería Tecate, en este conflicto Aurora demostró a partir de un estudio económico, que la empresa no estaba en quiebra, hecho relevante para el triunfo de la huelga. También  apoyaron a trabajadores de las huelgas de la Compañía Jabonera del Pacífico y de los distribuidores de agua en el Valle de Mexicali.

Aurora Jiménez Quevedo fue elegida diputada propietaria en las elecciones extraordinarias del 4 de julio de 1954, en Baja California, aunque al ser extraordinarias tendría una gestión corta, pero la aprovechó al tomar la palabra en tres ocasiones en la tribuna. En su toma de protesta, reconoció la importancia de la participación de la mujer en la política.

La experiencia en la Cámara de Diputados la preparó para continuar su participación política, sin embargo, al regresar a Mexicali e incorporarse al proceso de campaña para presidentes municipales, comenzó a toparse con resistencias políticas incluso fue amenazada al intentar vigilar la aplicación de recursos en su municipio.

Años después intentó promover su candidatura para la diputación al Congreso Local; lamentablemente falleció el 15 de abril de 1959 en un accidente aéreo, cuando viajaba abordo de una avioneta de la línea área “Los Tigres Voladores”. 

De acuerdo con su familia, durante tres días intentó comprar un boleto de Mexicana de Aviación, pero no había disponibles, por ello se trasladó en una avioneta, por lo que existen dudas sobre el accidente, incluso se ha hablado de que fue víctima de un atentado; además de que su biografía ha sido ocultada.

Pionera hacia la presidencia: Rosario Ibarra de Piedra

La activista fue la primera mujer mexicana candidata a la presidencia en 1982 y 1988 y una de las principales defensoras de derechos humanos en el país.

Nació el 24 de febrero de 1927 en Saltillo, Coahuila y murió a los 95 años de edad el pasado 16 de abril de 2022, en Monterrey, Nuevo León.

En 1974 su hijo Jesús Piedra Ibarra, acusado de ser guerrillero en La Liga 23 de septiembre, desapareció a manos de las autoridades y nunca se supo su paradero.

Esto la llevó a emprender una lucha en contra de las desapariciones forzadas en el país y a fundar, en 1977, el Comité ¡Eureka!, que  logró ubicar a 148 personas, según la CNDH e incluso fue considerada merecedora al Premio Nobel de la Paz.

En 2006, se convirtió en senadora por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y en 2019, la Cámara de Diputados le otorgó la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913” y el Senado mexicano le dio la medalla Belisario Domínguez por sus actos a favor de los derechos humanos.

Durante la década de 1970, gracias a Eureka se contabilizaron al menos 564 desaparecidos por la represión del Estado mexicano.

Esta misma lucha también propició un empoderamiento femenino en aquellas madres que, al igual que la activista, tenían familiares extraviados.

Se formó un grupo conocido como “doñas”, conformado por al menos 80 madres de familia de personas desaparecidas que se enfrentaron al Estado con movilizaciones, entre ellas la huelga de hambre de agosto de 1978 frente a la Catedral de la Ciudad de México, lo que causó que se promulgara una Ley de Amnistía, dando libertad a disidentes y permitiendo el regreso de exiliados.

Rosa Luz Alegría Escamilla al frente de una Secretaría de Estado 

Nació en la ciudad de México en 1944 y fue la primera mujer en encabezar una Secretaría de Estado. 

Rosa Luz Alegría Escamilla estudió Física en la UNAM, ejerció la docencia en varias facultades, y durante el Movimiento Estudiantil de 1968 formó parte del Consejo Nacional de Huelga.

Fue militante del Partido Revolucionario Institucional y miembro del Consejo Consultivo de su Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales durante la campaña presidencial de José López Portillo en 1976, de acuerdo con el Archivo Histórico de la UNAM.

De 1970 a 1982 ocupó diversos cargos en la administración pública, siendo responsable de la Unidad de Programación de la Secretaría de Educación Pública, del Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación, de la Subsecretaría de Evaluación de la Secretaría de Programación y Presupuesto y de la Coordinación General del Sistema Nacional de Evaluación, hasta convertirse en la primera mujer en encabezar una secretaría de Estado al quedar al frente de la Secretaría de Turismo.

Olga Sánchez, la primer secretaria de Gobernación

Sánchez fue la primera en muchas cosas. 

Nació en la Ciudad de México y estudió la licenciatura en derecho en la UNAM, donde se tituló con la tesis “Una revolución en la interpretación del Derecho” (1970).

Tras realizar otros estudios, se convirtió en la primera mujer Notaria por oposición en el entonces Distrito Federal, titular de la Notaría Pública 182. 

Se desempeñó como magistrada numeraria del Tribunal Superior de Justicia capitalino y luego como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su trayectoria en el servicio público es amplia.

Cercana al actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, cuando él llegó al poder, en 2018, Olga se convirtió en la primer mujer en ser titular de la Secretaría de Gobernación. Actualmente se desempeña como senadora.

Al fin una ministra presidenta: Norma Piña Hernández

Por primera vez en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con casi 200 años de existencia, una mujer, Norma Lucía Piña Hernández, fue designada presidenta del máximo tribunal del país el 2 de enero de 2023. 

Fue una elección que se realizó en tres rondas de votación, el procedimiento duró tan sólo 14 minutos con 30 segundos y constituyó el trámite más difícil de esta institución desde 1994.

En 200 años de existencia, la Corte sólo ha tenido entre sus integrantes a 14 mujeres. En la actualidad, está integrada por cuatro: la presidenta Piña, Yasmín Esquivel, Margarita Ríos Farjat y Loretta Ortiz.

Norma Lucía Piña es profesora de educación primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, aprobada con Mención Honorífica, licenciada en Derecho por la UNAM y especialidades en Psicología Social y Comunicación por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación en Madrid y en Derecho Constitucional y Administrativo por la UNAM

Tiene una especialidad Judicial en el instituto de Especialización Judicial de la SCJN, es especialista en Derecho Penal por la Universidad Panamericana, diplomática en Derecho Constitucional y Amparo en el Instituto de la Judicatura Federal y especialista en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España.