La lucha por la ‘No Reelección’ en México: pasado y presente

No reelección.Sheinbaum anunció su propuesta para que ya no se puedan reelegir los legisladores ni presidentes municipales
(Especial Nación321)

La historia de México ha estado marcada por una lucha constante entre el poder y los principios democráticos, y uno de los más importantes ha sido el de la ‘No Reelección’. Desde los tiempos de la Revolución Mexicana hasta la actualidad, este principio ha sido un pilar fundamental en la configuración del sistema político del país.


Ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum busca reafirmar este legado con una iniciativa de reforma que busca eliminar la reelección en todos los cargos de elección popular, retomando los ideales de la Constitución de 1917.


Ayer 5 de febrero, en la conmemoración de la Constitución de 1917, la mandataria mexicana anunció su propuesta para poner fin a la reelección en legisladores y presidentes municipales. Con ello, pretende volver al espíritu original del texto constitucional, el cual, durante décadas, estableció que ningún funcionario podía repetir en su cargo.

LOS ORÍGENES DE LA NO REELECCIÓN

El principio de “Sufragio efectivo, no reelección” fue uno de los motores fundamentales de la Revolución Mexicana de 1910, encabezada por Francisco I. Madero.

Esta lucha surgió como respuesta a la dictadura de Porfirio Díaz, quien se mantuvo en el poder por más de 30 años mediante fraudes electorales y represión política, según múltiples historiadores. Madero, con su pensamiento democrático, buscó establecer un sistema de gobierno basado en elecciones libres y en la alternancia del poder.

La Revolución Mexicana no solo fue una guerra civil, sino también un proceso de transformación política y social que culminó en la promulgación de la Constitución de 1917. En ella, se incorporó la prohibición expresa de la reelección presidencial y se eliminaron mecanismos que permitieran a los funcionarios perpetuarse en el poder. Con esta reforma, se buscó evitar que México volviera a caer en un sistema autoritario como el que había caracterizado el porfiriato.

CONSUMAR LA NO REELECIÓN EN 1917

La Constitución de 1917 reafirmó el principio de ‘No Reelección’ y redujo el periodo presidencial a cuatro años. Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, argumentó que la reelección había sido causa de inestabilidad y conspiraciones políticas, por lo que consideró necesario erradicarla de la vida política del país. Además, se suprimió la Vicepresidencia, que se había convertido en un foco de conflictos internos y pretextos para golpes de Estado.

El decreto que eliminó la reelección se fijó en bando solemne el 4 de octubre de 1916 en las principales ciudades del país, asegurando que la nueva Carta Magna protegiera este principio fundamental. Desde entonces, la reelección presidencial quedó prohibida y, por décadas, se mantuvo la prohibición para todos los cargos de elección popular.

¿REELECCIÓN EN EL SIGLO XXI?

Con el paso de los años, las reformas políticas en México comenzaron a flexibilizar algunas de las restricciones impuestas en 1917. Durante la administración de Enrique Peña Nieto, en 2014, se aprobó una reforma constitucional que permitió la reelección consecutiva de legisladores federales, locales y presidentes municipales.

Diversas encuestas nacionales reportaron los bajos índices de aprobación del presidente Enrique Peña Nieto

Esta medida fue vista por algunos como un avance en la profesionalización de la política, permitiendo que los funcionarios dieran continuidad a sus proyectos; sin embargo, también generó críticas por abrir la puerta a la consolidación de cacicazgos locales y redes de poder que se perpetúan en el tiempo.

En 2019, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un documento en el que se comprometía a no buscar la reelección en 2024, reafirmando su respeto a este principio histórico. No obstante, la posibilidad de reelección en otros cargos continuó vigente, lo que generó un debate sobre los límites de la democracia mexicana y la necesidad de ajustar nuevamente el marco legal.

EL DEBATE EN LA ACTUALIDAD SOBRE LA NO REELECCIÓN

La propuesta de Claudia Sheinbaum de eliminar la reelección en todos los cargos de elección popular busca devolver al país a los principios originales de la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917. Para Sheinbaum, esta medida responde a una demanda ciudadana que busca evitar la consolidación de grupos políticos enquistados en el poder y fortalecer la democracia mediante la renovación constante de los liderazgos.

Sin embargo, la propuesta también ha generado controversia. Algunos analistas consideran que eliminar la reelección podría debilitar la profesionalización del Poder Legislativo y reducir la capacidad de los funcionarios para dar continuidad a proyectos de largo plazo.

La iniciativa de Sheinbaum marca un nuevo capítulo en el país. Su aprobación podría representar un regreso a los ideales maderistas.

contenido relacionado