ONU coloca a México entre los grandes productores de drogas sintéticas

El consumo de drogas ha sido un problema para el pais.
El consumo de drogas ha sido un problema para el pais.
Drogas.El consumo de drogas ha sido un problema para el pais.
Cuartoscuro
Nación321
2024-06-27 |13:25 Hrs.Actualización13:32 Hrs.

La Organización de la Naciones Unidas (ONU) presentó el Informe Mundial Sobre las Drogas 2024, en el que colocó a México como el mayor productor de drogas sintéticas en el continente americano, y a nivel mundial es comparado con Afganistán, Myanmar y Siria. 

El reporte de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (UNODC), que incluye datos estadísticos hasta 2022, explica que la metanfetamina tiene sus centros de producción a larga escala en México y Myanmar, donde explica además que “el imperio de la ley es débil”, y desde donde se envía esta droga a los dos mercados más grandes: el este y sureste de Asia, y Norteamérica.

El informe menciona que hay una epidemia por el consumo de opiáceos que ha llevado a cifras récord de muertes en la región de Centroamérica, con un aceleramiento durante la pandemia de COVID-19, hasta niveles sin precedentes para 2021 y 2022.

Además, indica que la producción y tráfico de cocaína se encuentra en su nivel más alto, con una estabilización en aseguramientos en Sudamérica pero un aumento en países clave como Colombia, Ecuador y Perú, lo que también ha acelerado la violencia en la región.


Según el informe, los aseguramientos de cocaína y la tasa de homicidios aumentaron cinco veces entre 2019 y 2022 en Ecuador, siendo las regiones costeras donde la situación empeoró más, al ser las zonas utilizadas como destinos para los mercados de Norteamérica y Europa.

Según el análisis, en 2022 la cifra de producción de cocaína alcanzó las 2 mil 757 toneladas, un aumento del 20% respecto de 2021, mientras que el cultivo de la planta de coca aumentó un 12% en el mismo periodo, para alcanzar las 355 mil hectáreas.

“El auge prolongado de la oferta y demanda de la cocaína ha coincidido con la escalada de violencia en los estados ubicados a lo largo de la cadena de suministro, principalmente en Ecuador y los países del Caribe, y un incremento en los daños a la salud en los países de destino, incluidos los de Europa Occidental y Central”, concluye el informe.