A pesar de que el bacalao es uno de los platillos más emblemáticos de la época navideña, resulta que tres de cada 10 veces que venden este tipo de pescado en la Ciudad de México, en realidad se trata de otra especie que suele ser más barata, alertó Renata Terrazas, directora Ejecutiva de Oceana,
“Muchas veces buscamos bacalao y no lo encontramos, al rededor del 31% de las veces nos dan gato por liebre, es decir, nos dan otra especia, nos dan otro pescado o a veces algo totalmente distinto, como un tiburón”, explicó.
Terrazas explicó que alrededor del 55% de las pescaderías y el 40% de los restaurantes en la capital del país son quienes caen en este tipo de acciones.
Relacionada:¿Exótica Navidad? Estos son los adornos más originales de la temporada
Agregó que esto afecta a los pescadores, pues a ellos no les compran los productos al precio que lo venden en los restaurantes.
“Te lo venden como si fuera bacalao, pero sobre todo, a los pescadores que están comprando el pescado que sustituye al bacalao, no les están comprando al precio al que lo venden en restaurantes”, agregó.
Oceana aseguró en un comunicado que, según un análisis de ADN realizado a distintas muestras de bacalao, en tres de cada diez casos, el pescado servido durante las fiestas decembrinas corresponde a otras especies, como rayas, mantarrayas o diversas clases de tiburón.
Afirmó que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), algunas de estas especies están en peligro de extinción, como el tiburón martillo, mientras que otras, como el tiburón toro y el tiburón zorro, están catalogadas como “casi amenazadas”.
“La falta de información clara y transparente de los alimentos del mar que consumimos tiene repercusiones en el bolsillo del consumidor y en la salud de nuestros mares. Oceana reiteró el llamado a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) para que se apruebe la Norma de Trazabilidad para rastrear los productos pesqueros del barco al plato”, agregó.