Trends

¿Cuántos Papas ha tenido la Iglesia católica en los últimos 30 años?

Sumo pontífice.En las últimas tres décadas, los papas han durado menos de 20 años en el máximo cargo de la fe católica

El Papa Francisco murió a los 88 años de edad, luego de luchar por muchos meses para mejorar su salud, por lo que un nuevo cardenal ocupará su lugar en los próximos días.

Sin embargo, hay quienes consideran que, en los últimos 30 años los religiosos que han ocupado el cargo de Santo Padre lo han hecho por periodos de tiempo cada vez más cortos.

Eso nos hace preguntarnos: ¿cuántos papas han habido en las últimas tres décadas? En Nación321 te contamos.


PAPA FRANCISCO

Jorge Mario Bergoglio, de nacionalidad argentina, fue elegido como el Papa 266 de la historia el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, por lo que duró en el cargo 12 años.

Francisco se caracterizó por su política incluyente, en la que acogió a la comunidad LGBTTTIQ+, y a los sectores más vulnerables de la sociedad.


También abrió el camino para las mujeres en la Iglesia Católica, al nombrar a la monja Raffaela Petrini como la primera gobernadora del Vaticano.

PAPA BENEDICTO XVI

Joseph Aloisius Ratzinger fue elegido como el 265 Papa de la Iglesia católica el 19 de abril de 2005, después de la muerte de Juan Pablo Segundo.

Durante su papado, Ratzinger ​fortaleció la relación entre la Iglesia católica y el arte, promovió el uso del latín y reintrodujo vestimentas papales tradicionales.

El 28 de febrero de 2013, renunció al papado, alegando una “falta de fuerza mental y física” debido a su avanzada edad, pues tenía 85 años.

Anunció su renuncia el 11 de febrero en medio de especulaciones, pues en ese entonces se dieron a conocer varias irregularidades cometidas en el Vaticano, entre las que se encontraba una ola de abusos sexuales cometidos en contra de menores por varios integrantes de la Iglesia.

Además de la filtración de documentos confidenciales que exponían las luchas de poder dentro de la Iglesia. Este caso se llamó ’Vatileaks‘.

La renuncia de Benedicto XVI supuso una decisión excepcional en la historia de la Iglesia,​ ya que, si bien el sumo pontífice más próximo que renunció al papado fue Gregorio XII, en 1415, el precedente de Celestino V en 1294; es el único del que puede asegurarse que fue de forma libre y voluntaria.

Tras su renuncia, se celebró el cónclave en el que resultó elegido como romano pontífice el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, que tomó el nombre de Francisco.

Asumió el título de Papa emérito, hasta su fallecimiento el 31 de diciembre de 2022, con la intención de dedicarse a la oración y al estudio, mientras que su tratamiento siguió siendo el de Su Santidad.

JUAN PABLO II

Karol Józef Wojtyła, de origen polaco, fue el Papa 264, y fue el último sumo pontífice en durar más de 25 años.

Su pontificado de casi 27 años fue el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años).

Juan Pablo II fue considerado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX, por su lucha contra la expansión del marxismo por lugares como Iberoamérica, donde combatió al movimiento conocido como la teología de la liberación.

Además, ayudó a mejorar las relaciones de la Iglesia Católica con el judaísmo, el islam, la Iglesia ortodoxa oriental, y la Comunión anglicana.

Entre los hechos más notorios de su pontificado destacó el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo de 1981, mientras saludaba a los fieles en la plaza de San Pedro, a manos de Mehmet Ali Ağca, quien le disparó entre la multitud.

Tiempo después Mehmet fue perdonado públicamente por el sumo pontífice, quien lo visitó en prisión. A este se sumó otro atentado ocurrido en Fátima, la noche del 12 al 13 de mayo de 1982 a manos del sacerdote ultraconservador, Juan María Fernández Krohn.

Juan Pablo II visitó 129 países durante su pontificado.

Fue el primer pontífice que salió de la Ciudad del Vaticano para ser hospitalizado. El deterioro físico de Juan Pablo II se incrementó hasta su fallecimiento el 2 de abril de 2005.

El 19 de diciembre de 2009, Juan Pablo II fue proclamado venerable por su sucesor, Benedicto XVI, quien posteriormente presidió la ceremonia de su beatificación el 1 de mayo de 2011 (el Domingo de la Divina Misericordia), y fue canonizado junto con el papa Juan XXIII el 27 de abril de 2014 por el Papa Francisco.

contenido relacionado