‘Plan México’ y la transformación de la educación

Educación en México.La inversión en infraestructura y programas sociales busca no solo aumentar la cobertura, sino también mejorar la calidad educativa
(Especial)

Con la presentación del ‘Plan México’, y posteriormente su implementación, se prevén decenas de cambios en el país ante los panoramas que se avecinan con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

Si bien lo expuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, pareciera estar enfocado principalmente en el aspecto económico, también se incluyó un rubro de suma importancia para el desarrollo de la nación: la educación.


Relacionada: Ebrard elogia a Sheinbaum por el ‘Plan México’: “nunca había visto algo así”

En un esfuerzo por transformar la formación media superior en el país, Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentó el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato. Este ambicioso proyecto busca garantizar educación de calidad para más de 5.5 millones de jóvenes y fortalecer los pilares del Sistema Educativo Nacional.

Este proyecto, que también forma parte del llamado ‘Plan México’, cuenta con una inversión de 46 mil 700 millones de pesos, destinados a mejorar infraestructura, actualizar planes de estudio y optimizar las condiciones laborales del personal docente. Con este esfuerzo, se espera aumentar la cobertura escolar del 81% al 85% para el ciclo 2023-2024.

LOS EJES FUNDAMENTALES PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN

El proyecto se articula en tres ejes principales:

  • Fortalecimiento educativo: Incluye la modernización de los programas de enseñanza, la mejora de las instalaciones escolares y la creación de entornos seguros que fomenten la permanencia escolar.
  • Integración de subsistemas: Busca unificar los 31 subsistemas existentes, como CETIS, CBTIS, Conalep, entre otros, bajo dos modelos principales: el Bachillerato Nacional General y el Bachillerato General Tecnológico.
  • Ampliación de la oferta educativa: Contempla la construcción de 20 nuevos planteles y la ampliación de 30 escuelas con alta demanda.

El programa también prioriza la consolidación de programas ya existentes como:

  • Becas Universales Benito Juárez: Con una inversión de 40 mil millones de pesos, estas becas beneficiarán a 4.2 millones de estudiantes de preparatorias públicas, mejorando los índices de retención y finalización escolar.
  • La Escuela es Nuestra: Por primera vez implementado en bachilleratos, este programa destinará entre 600 mil y 1.5 millones de pesos por escuela, dependiendo de su matrícula. Además, fomenta la participación activa de estudiantes y padres de familia en la gestión de los recursos.

Ambas iniciativas impactarán positivamente en más de 6 mil escuelas, con una inversión total de 4 mil 600 millones de pesos en 2025.

CONSOLIDAR LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

A principios de esta administración, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reafirmó el compromiso del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo para consolidar el modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Este enfoque, descrito como pedagógico crítico, humanista y comunitario, busca formar estudiantes con una visión integral, promoviendo la equidad y la excelencia.

Los objetivos de la NEM incluyen garantizar el desarrollo integral de los estudiantes, reorientar el Sistema Educativo Nacional y fomentar la corresponsabilidad social en la educación. Entre sus prioridades destacan:

  • Educación para todas y todos
  • Entornos educativos dignos
  • Revalorización de los maestros
  • Vida saludable y sana convivencia

OTROS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Claudia Sheinbaum, antes de asumir la presidencia en 2024, propuso eliminar el examen Comipems para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una preparatoria cercana a su domicilio, sin necesidad de competir por un lugar. “Si los jóvenes han concluido la secundaria, deben tener derecho a ingresar a la preparatoria sin restricciones”, enfatizó.

Esta medida, junto con la construcción de más planteles, busca equiparar el número de preparatorias al de escuelas secundarias, asegurando una transición educativa más equitativa y accesible.

Además, desde 2019, se han implementado metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios y el Aprendizaje Basado en Indagación STEAM. También se actualizaron planes de estudio con enfoques en derechos humanos, perspectiva de género y desarrollo socioemocional.

¿CÓMO ES EL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO?

El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los niveles básico, medio superior y superior, en modalidades escolar, no escolarizada y mixta. El nivel medio superior, que incluye bachilleratos y opciones tecnológicas, es fundamental para preparar a los estudiantes para el mercado laboral o la educación superior.

Entre las distintas profesiones hay grandes diferencias que deben tomarse en cuenta al momento de elegir

Según la subsecretaria Rodríguez Mora, la inversión en infraestructura y programas sociales busca no solo aumentar la cobertura, sino también mejorar la calidad educativa, asegurando que los jóvenes reciban herramientas para su desarrollo integral.

Con una inversión histórica y una visión integradora, el Plan México no solo promete transformar la educación media superior, sino también consolidar un modelo educativo más justo y accesible para todos. Las autoridades confían en que estas acciones marcarán un antes y un después en la historia educativa de México, pero sobre todo en el desarrollo del país.

Mejorar la educación en México es un desafío prioritario, ya que millones de niños, adolescentes y jóvenes enfrentan barreras que limitan su acceso a una formación de calidad. La Universidad Anáhuac reportó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contabilizó que 5.2 millones de estudiantes de entre 3 y 29 años no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 debido a factores económicos y los efectos de la pandemia de COVID-19.

Las clases de las semana previa y posterior a las vacaciones de invierno se harán bajo esta modalidad

Esta situación reflejó cómo la falta de recursos y los cambios abruptos en el sistema educativo afectaron el rendimiento académico, forzando a muchos a abandonar sus estudios y profundizando las desigualdades existentes en el país.

Por ello, invertir en educación no solo implica cerrar estas brechas, sino también reconocer que garantizar una formación inclusiva y de calidad es esencial para el desarrollo social y económico del país.

contenido relacionado