La historia del regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos se cuenta desde dos visiones: los que lo apoyaron para un segundo y último periodo, y los que estuvieron en contra, con quienes mantuvo lapsos de encono.
El magnate neoyorkio de 78 años de edad arranca, este lunes 20 de enero, su segunda gestión al frente de la Casa Blanca, lo que lo convertirá en el Presidente número 47 de la nación norteamericana.
Relacionada: Gobierno de Trump amaga con regresar el programa “Quédate en México”
Acostumbrado a la polémica y al choque con diferentes políticos, figuras mediáticas y gobiernos, el empresario llega a su segundo periodo fiel a su estilo: con polémica, escándalos y el apoyo ‘amarrado’ de un sector que lo sigue fielmente y que, en gran parte, le dio la victoria en las urnas ante la demócrata Kamala Harris.
En Nación321 recordamos algunos de los escándalos que arrastra el republicano de cara a su segunda gestión en EU.
Enjuiciado
Trump iniciará su administración como un presidente recientemente sometido a un proceso judicial. Y es que a inicios de enero fue sentenciado a “libertad incondicional” por el juez Juan Merchan en el caso de Stormy Daniels.
La sentencia supone que Trump, que escuchó el dictamen por videoconferencia, no pisará la cárcel ni tendrá ninguna otra obligación para con el tribunal, en forma de multa o de personación ante la corte con alguna periodicidad.
El resultado consolida la condena de Trump y lo libera para regresar a la Casa Blanca sin la amenaza de una pena de prisión o una multa.
A Trump se le acusó de falsificar los registros de su empresa para ocultar un pago de 130 mil dólares a la actriz para contenido de adultos, Stormy Daniels.
A ella le pagaron, hacia el final de la campaña de Trump de 2016, para que no le contara al público sobre un encuentro sexual que, según ella, ambos tuvieron una década antes.
Otros casos penales que una vez se cernieron sobre Trump han terminado o se han estancado antes del juicio.
Después de la elección de Trump, el fiscal especial Jack Smith suspendió las acusaciones federales sobre el manejo de documentos clasificados de Trump y sus esfuerzos por anular su derrota electoral de 2020 ante el demócrata Joe Biden. Un caso de interferencia electoral a nivel estatal en Georgia está bloqueado en la incertidumbre después que la fiscal Fani Willis fuera retirada de él.
Acoso arancelario
En noviembre de 2024, Trump también amenazó con imponer nuevos aranceles a México, Canadá y China tan pronto como asuma el cargo, como parte de sus planes para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de drogas.
Dijo que impondría un impuesto del 25% sobre todos los productos que ingresen al país desde Canadá y México, y un arancel adicional del 10% sobre los bienes procedentes de China, como uno de sus primeros decretos.
De implementarse, los aranceles podrían elevar drásticamente los precios de todo en Estados Unidos, desde gasolina y automóviles hasta productos del campo. Estados Unidos es el mayor importador de bienes del mundo, siendo México, China y Canadá sus tres principales proveedores.
Relacionada: Trump habla con Xi Jinping sobre comercio, fentanilo y la prohibición de TikTok en EU
“El 20 de enero, como uno de mis muchos primeros decretos, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un arancel del 25% sobre todos los productos que ingresen a Estados Unidos, y sus ridículas fronteras abiertas”, escribió, quejándose de que “miles de personas están cruzando por México y Canadá, trayendo crimen y drogas a niveles nunca antes vistos”, advirtió.
Hartazgo de Canadá
Las declaraciones del presidente Donald Trump de que Canadá debería convertirse en el estado número 51 ya han dejado de ser chistosas y buscan socavar a su aliado más cercano, dijo el pasado miércoles el ministro de Finanzas de Canadá, Dominic LeBlanc.
El funcionario canadiense a cargo de las relaciones con Estados Unidos, señaló que Trump sonrió cuando hizo el comentario por primera vez durante una cena en Mar-a-Lago con el primer ministro Justin Trudeau a finales de noviembre.
“La broma ha terminado”, dijo LeBlanc. “Es una manera para él, creo, de sembrar confusión, agitar a la gente, crear caos sabiendo que esto nunca sucederá”.
Trump ha mantenido un agresivo discurso en el que insinua que Canadá debería unirse a Estados Unidos como el estado número 51, diciendo el martes que no usaría la fuerza militar para invadir el país, que alberga a más de 40 millones de personas y es un socio fundador de la OTAN.
“Se está volviendo muy contraproducente”, indicó LeBlanc, refiriéndose a la retórica de Trump sobre Canadá.
Polémica en Groenlandia... y Panamá
El magnate también volteó a ver más arriba en el mapa de Norteamérica y retomó la idea de que Estados Unidos ‘compre’ el territorio de Groenlandia, la isla más grande del mundo y un territorio autónomo de Dinamarca.
Trump propuso por primera vez la idea en 2019, durante su primer mandato en Washington. Tanto entonces como ahora, la respuesta de Dinamarca ha sido un rotundo “no”.
Pero esa no es una respuesta que sea bien vista por Trump, quien ahora amenaza con imponer aranceles comerciales “a un nivel muy alto” a Dinamarca si no cede en esta idea.
Pero también volteó a ver al sur del continente. A finales de diciembre del año pasado, Donald Trump volvió a poner sobre la mesa que el Canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos.
En su cuenta de su red social, Truth Social, Trump dijo que el Canal de Panamá fue entregado como “muestra de cooperación”.
APOYO
Pese a ser un personaje altamente cuestionado por diferentes sectores tanto en Estados Unidos como en el mundo, Donald Trump logró convencer y ganar una base electoral sólida que lo impulsó hasta la Oficina Oval.
En los comicios de noviembre, Trump recibió 2,5 millones de votos más que hace cuatro años. Arrasó en los siete estados más competitivos y obtuvo una contundente victoria en el Colegio Electoral, convirtiéndose en el primer candidato republicano en 20 años que obtiene la mayoría del voto popular.
El electorado no fue el único apoyo que recibió el republicano. Donald Trump está cobijad por una amplio y decidido sector empresarial con el que mantiene vínculos estrechos.
Para ejemplificar este apoyo, se sabe que Trump recaudó más de 170 millones de dólares para su investidura, una cantidad récord, ya que ejecutivos de tecnología y grandes donantes han firmado con entusiasmo cheques importantes para ayudar a financiar la ceremonia.
El respaldo a Trump también llega de perfiles con alta influencia en ciencia, política, música y deportes.
Entre las personalidades más destacadas que han mostrado su apoyo se encuentra Elon Musk. El dueño de Tesla y SpaceX ha utilizado sus plataformas para promover la candidatura del republicano. “El destino de nuestra civilización depende del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca”, dijo en plena campaña.
Relacionada: Por migrantes, UNAM pide cerrar filas con Sheinbaum ante la llegada de Trump
En el ámbito musical, cantantes de reguetón como Nicky Jam, Anuel y Justin Quiles han manifestado su apoyo en eventos públicos. “Todos lo sabemos. El mundo lo sabe. Todos lo han experimentado. El mejor presidente que el mundo ha visto, que jamás el país ha visto. Su nombre es presidente Trump”, dijo Anuel.
Entre las celebridades seguidoras del se encuentran famosos cantantes como Kid Rock o los raperos Lil Wayne y Kayne West, que gozan de un arrastre popular descomunal en la nación americana. Además, de Amber Rose, 50 Cent y Billy Ray.
En tanto, en el mundo del cine encontró apoyo de Jon Voight, quien ha participado en cintas como ‘Heat’ o ‘The Rainmaker’. Entre otros actores se encuentran Alex Baldwin, Clint Eastwood y Dennis Quaid.
En el ámbito deportivo, Hulk Hogan, exluchador de la WWE y los exboxeadores Mike Tyson y Ryan García también han mostrado su apoyo en distintas ocasiones.
Para beneplácito de algunos, molestia y temor de otros, Trump inicia este 20 de enero un segundo mandato... ¿qué Presidente veremos los próximos 4 años en Estados Unidos?
Con información de AP