¿Y el muro? Los decretos de Trump en 2017 y 2025: similitudes, diferencias e incumplidos

Donald Trump.Su segundo mandato ha visto un endurecimiento de las políticas migratorias y una mayor intervención en la lucha contra los cárteles de la droga
(Especial)

El lunes, Donald Trump regresó a la Casa Blanca como el 47.º presidente de Estados Unidos, firmando una serie de decretos en su primer día, con énfasis en la inmigración, el cambio climático y la seguridad fronteriza.


Desde su primer mandato, en 2017, Trump ha usado órdenes ejecutivas para implementar su visión de ‘América Primero’, como la construcción del muro y la limitación de la inmigración. Ahora, en 2025, parece continuar con esas políticas.


La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó a estos decretos, destacando que México defenderá siempre su soberanía y a sus ciudadanos en Estados Unidos. Señaló que el decreto sobre la emergencia en la frontera sur y el MPP (Quédate en México) no son novedades, ya que Trump los había implementado anteriormente. “Ya lo vivimos”, dijo Sheinbaum, recordando cómo estas medidas fueron adoptadas en su primer mandato.

En cuanto al cambio de nombre del Golfo de México a ‘Golfo de América’, Sheinbaum aclaró que solo afectaría las plataformas digitales de Estados Unidos, mientras que para México y el mundo sigue teniendo el mismo nombre. También se refirió al decreto que clasifica a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, reafirmando que se actuará dentro de su marco legal para defender su soberanía.

Un punto clave de su declaración fue sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pues Sheinbaum aseguró que en realidad se firmó un decreto para que este acuerdo siga. Aclaró que, en caso de desacuerdos sobre temas como el fentanilo o la seguridad, el secretario de Comercio de Estados Unidos podrá tomar medidas, pero siempre respetando los acuerdos ya firmados.

En Nación321 revisamos cómo el enfoque de Trump hacia México, la inmigración y la seguridad fronteriza sigue siendo un pilar central de su presidencia, y cómo las órdenes de 2025 podrían marcar su legado en comparación con las de 2017.

DECRETOS DEL 2017

Restablecer la política de aborto ‘Ciudad de México’ (23 de enero de 2017):

Trump restableció la llamada ‘Política de la Ciudad de México’, que prohíbe el uso de fondos federales para financiar organizaciones internacionales que realicen o promuevan abortos. Esta política fue originalmente instaurada por Ronald Reagan y, aunque se había revertido bajo Bill Clinton, Trump la volvió a imponer.

Retiro del TPP (Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio) (23 de enero de 2017):

Trump firmó la orden para retirar a Estados Unidos del TPP, un acuerdo comercial con 11 países del Pacífico que había sido promovido por Obama. En su lugar, Trump propuso negociar acuerdos bilaterales con países individuales, priorizando los intereses comerciales de Estados Unidos.

Seguridad fronteriza (25 de enero de 2017):

Este decreto fue uno de los más emblemáticos de Trump, ya que ordenó la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México, con el objetivo de frenar la inmigración ilegal y mejorar la seguridad nacional, aunque este jamás se concretó.

Deportaciones y recorte de recursos a ciudades santuario (25 de enero de 2017):

Trump implementó medidas para acelerar las deportaciones, priorizando a aquellos con antecedentes penales, y recortar los fondos federales a las ciudades santuario, que son aquellas que no cooperan con las autoridades migratorias federales. Este decreto reflejaba su enfoque más duro sobre inmigración, no obstante, sus deportaciones fueron menores que con su predecesor Barack Obama.

Lucha contra organizaciones criminales internacionales (9 de febrero de 2017):

Trump emitió un decreto para aumentar la coordinación entre las agencias de seguridad con el fin de luchar contra organizaciones criminales internacionales, incluidas aquellas involucradas en el tráfico de drogas y personas, así como en la trata de seres humanos. Este decreto reforzó la lucha contra el crimen organizado a nivel global.

DECTRETOS DEL NUEVO MANDATO

Derogación de decretos de Biden (20 DE ENERO DE 2025):

El primer decreto que firmó Trump al regresar a la Casa Blanca fue para derogar 78 órdenes ejecutivas de la administración Biden, incluyendo algunas relacionadas con la pandemia de COVID-19, regulaciones medioambientales y políticas de inclusión social.

Fin del derecho de asilo (20 DE ENERO DE 2025):

Trump emitió una orden para detener las solicitudes de asilo en la frontera sur, justificando la medida por la falta de documentación confiable de los solicitantes. Aseguró que las autoridades podían repeler, repatriar o expulsar a los inmigrantes que llegaran sin cumplir con los requisitos establecidos para el asilo, especialmente en la frontera con México.

Donald Trump, quien tomará protesta este 20 de enero,  prometió acciones agresivas contra los migrantes.

Renombrar el Golfo de México (20 DE ENERO DE 2025):

En una orden simbólica, Trump instruyó al secretario de Interior para que cambiara el nombre del Golfo de México a ‘Golfo de América’, buscando resaltar la importancia de esta zona para los intereses nacionales de Estados Unidos. También renombró el Monte Denali en Alaska a su nombre original, Monte McKinley, para honrar a los nativos de la región.

Emergencia fronteriza (20 DE ENERO DE 2025):

Trump declaró una emergencia en la frontera sur de Estados Unidos, lo que le permitió movilizar al ejército, continuar con la construcción del muro fronterizo sin la aprobación del Congreso y utilizar drones para reforzar la vigilancia en los puntos más críticos de la frontera con México.

Sellar la frontera (20 DE ENERO DE 2025):

Este decreto ordenó al Departamento de Defensa revisar y fortalecer las medidas de seguridad en la frontera sur, con el objetivo de proteger la soberanía de Estados Unidos y repeler la inmigración ilegal. El plan también incluyó medidas contra el tráfico de estupefacientes, la trata de personas y otros delitos transnacionales que afectan a la seguridad en la región fronteriza.

Fin de la nacionalidad por nacimiento (20 DE ENERO DE 2025):

Trump firmó una orden ejecutiva que interpretaba de manera más estricta la Decimocuarta Enmienda de la Constitución, con la intención de poner fin a la nacionalidad automática para aquellos nacidos en territorio estadounidense, especialmente si sus padres no son ciudadanos.

Cárteles de la droga como organizaciones terroristas (20 DE ENERO DE 2025):

En un esfuerzo por intensificar la lucha contra los cárteles mexicanos, Trump emitió un decreto para considerar a estos grupos como organizaciones terroristas extranjeras, lo que permitiría aplicar sanciones más estrictas y usar recursos del gobierno para combatirlos de manera más eficaz.

En resumen, los decretos de Trump en 2025 muestran una continuación de su enfoque en la inmigración y la seguridad fronteriza, con un énfasis en la política ‘América Primero’.

Su segundo mandato ha visto un endurecimiento de las políticas migratorias y una mayor intervención en la lucha contra los cárteles de la droga, además de la reactivación de políticas como el muro fronterizo y ‘Quédate en México’, el cual, dijo la mandataria mexicana, estaba en pendiente un diálogo para saber cómo se iba a tratar.

contenido relacionado