A unos meses de que se lleve a cabo la elección del Poder Judicial, Jesús George Zamora, uno de los aspirantes a ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afirma que este proceso es necesario para la renovación de un sector que “desbordó sus facultades”.
En entrevista con Nación321, el actual consejero jurídico del Gobierno del Estado de México analiza por qué en el país se requería una reforma judicial, y habla más sobre su participación en las primeras elecciones que tendrá el Poder Judicial mexicano.
“La Suprema Corte desbordó, rebasó sus funciones y, desde mi punto de vista, sin ningún estudio sensible de las cosas, invadía facultades tanto del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo. La reforma judicial es el resultado de un reclamo social, de una exigencia de la sociedad ante los resultados no esperados de los jueces y de los magistrados, fundamentalmente de Poder Judicial de la Federación”, refiere.
Califica como “imprudente la acción de la Suprema Corte de invadir esferas de otros poderes, anulando sin consideraciones de soberanía, porque los poderes legislativos representan a la sociedad, representan al pueblo, representan a la población”.
Afirma que esta situación dio paso “a cambiar toda la estructura; se trata de un cambio de estructura orgánica, que tiene un fondo, me parece que muy legítimo dotar a los ciudadanos de la oportunidad de que puedan elegir a las personas que van a ser juzgadoras”.
Cuestionado sobre las fortalezas de esta reforma impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada en 2024, indica que ayudará a “legitimar a las instituciones judiciales frente a la sociedad; no nada más se trata de una elección por una elección”.
En ese sentido, explica que quienes aspiren a ocupar uno de los cargos que se disputarán en junio, deberán tener la capacidad de mostrar “sensibilidad social, de que no todo es técnico, no todo se resuelve con saber exclusivamente leyes o cómo interpretarlas, se requiere también de mucha sensibilidad social y esa parte me parece que la podemos cambiar a partir de esta reforma”.
Destaca que, a inicios de enero de 2025, ha superado los criterios de elegibilidad para ser ministro de la Suprema Corte: “estoy de acuerdo con la reforma, por ese motivo es que tengo una aspiración de participar como ministro de la Suprema hasta el momento estoy en la etapa de aspiración.
¿Quién es Jesús Gorge Zamora?
Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jesús George Zamora se dice una persona “sencilla, me considero una persona modesta, que habla con honestidad, con claridad”.
Desde su oficina en el Palacio de Gobierno del Estado de México, destaca que la reforma judicial vino a abrirle a él, y a varios mexicanos estudiosos del Derecho, la oportunidad de competir por un puesto que antes no habría pensado.
“Yo jamás pensaría, en el sistema anterior, en poder aspirar en estos momentos a la Suprema Corte de Justicia, ¿por qué?, porque el sistema era muy cerrado, yo no comprendo las críticas a la reforma, cuando antes, por lo menos para ministros, el sistema era simplemente de que una sola persona, el titular del Poder Ejecutivo,” podía postular a perfiles para ocupar el cargo.
En ese sentido, el maestro en Derecho Procesal Constitucional por la Universidad Panamericana, destaca que el Ejecutivo federal “se despojó de una facultad que era personal” y la responsabilidad de elegir perfiles para asumir como ministro de la Corte recae en un Comité de Evaluación y en la suerte que determine una tómbola: “la suerte no es mala porque (los aspirantes) ya pasaron el filtro de alta calidad técnica y sensibilidad social”.
Campaña, el reto
Al tratarse de una elección sin precedentes, uno de los temas que aborda es el cómo hará campaña, considerando que no se prevé respaldo económico de partidos políticos, ni financiamiento público para hacerse conocer ante la sociedad.
Al respecto, destaca que “hay una periodo de campaña que será en abril y mayo, donde con los pocos recursos —hay que reconocerlo—, con los pocos recursos que nos señalan en la Constitución y en la Ley General de Instituciones Procedimientos Electorales se podrá acceder a tiempos de radio y televisión que asignará la autoridad electoral, pero no habrá manera de financiamiento para las para las campañas”.
Reconoce que esta regla contenida en la reforma pone a los candidatos en una situación precaria en su intención de que la gente vote por ellos. Sin embargo, destaca, “donde tenemos la oportunidad las personas de ser conocidas es con nuestro trabajo, qué es lo que hemos realizado y qué es lo que hemos sembrado en todas nuestras actividades”.
El doctorante en Derecho indica que la manera de hacerse conocer dinamitará “la creatividad, la inteligencia y ahí también se demostrará cómo ser creativos, inteligentes para hacerles saber (a los electores) por qué sí deben ser ministros”.
¿Qué busca para la SCJN?
El extitular del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral (INE), acota que la elección de jueces, ministros y magistrados será un ejercicio que dará la oportunidad “a las instituciones judiciales, a sus integrantes, de legitimarse ante la sociedad, de tener una mejor imagen ante la sociedad de lo que hacemos”.
Añade que, de llegar al cargo, buscará desempeñarlo “con mucha responsabilidad y con gran honor y privilegio aceptaría este la voluntad del electorado”.
Su visión, dice, es trabajar por una Corte que esté más pendiente de los problemas de los mexicanos. Explica que la atención de la población general no descansa en “las controversias constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad, a veces ni los amparos, (lo que les importa) son los juicios civiles, familiares, penales, mercantiles, laborales”, que impactan en la vida cotidiana de las familias.
Subraya que, de ser ministro, impulsará el quehacer de generar “una amplia difusión de nuestra resoluciones, en términos claros sencillos; ya se acabó el tiempo de que queramos hablar con palabras técnicas, y por eso siempre trato de evitar las palabras técnicas cuando hablo con mis clientes, con la sociedad, porque lo quieren es entender verdaderamente lo que se está resolviendo y esa es la parte en la que creo que puedo aportar mucho”.
Finalmente, aunque compromete a dar lo mejor de sí en todas las etapas del proceso, destaca que su carrera se ha cimentado en la idea de presentar resultados, más que las palabras. “Yo sólo quiero que tener la oportunidad para demostrarles, con resultados, lo que puedo ofrecer a nuestra patria, a nuestro pueblo, para dar una mejor justicia”.