Porque los libros de texto gratuito con los que estudiaste desde la primaria pueden no ser del todo precisos
Este 12 de octubre se conmemora el Día de la Raza en México, uno de los eventos que se nos quedó grabado desde la escuela por la importancia de la historia oficial.
Y es que un día como hoy pero de 1492, el genovés Cristóbal Colón 'descubrió' América, al llegar a una isla de Las Bahamas (Guanahani). Más allá de la historia del encuentro de dos mundos (el europeo y el americano), aquí te dejamos unos datos que quizás no te enseñaron (o te los enseñaron diferente) sobre este importante día para los americanos.
1. EL 'DESCUBRIMIENTO'
Cristóbal Colón está catalogado por los historiadores como el hombre que descubrió América y así nos lo presentan desde la primaria... aunque el navegante pensó que se trataba de Las Indias.
De hecho el italiano, quien murió el 20 de mayo de 1506, nunca supo que había llegado a un continente hasta ese momento desconocido para los europeos.
Cabe recordar que los reyes católicos Isabel I del reino de Castilla y Fernando V del reino de Aragón (en ese momento no existía España como nación) apoyaron el proyecto de Colón para trasladarse vía marítima hacia el lejano Oriente.
Colón aseguraba que navegando hacia Occidente podía llegar a las tierras descritas por Marco Polo en sus viajes a China, Japón y las Indias y por eso creía que había llegado a dicha nación asiática, cuando en realidad arribó a Las Bahamas.
Años después se le conoció a América como el Nuevo Mundo. De hecho América fue nombrada en honor del navegante y cartógrafo italiano Américo Vespucio, quien realizó un primer viaje y después publicó en Europa las cartas geográficas de la región, hasta entonces desconocidas.
2. LAS TRES CARABELAS
Según los libros de texto, Cristóbal Colón realizó su viaje a América en tres carabelas: La Niña, La Pinta y la Santa María. Pero en realidad eran dos carabelas: La Pinta y la Niña.
La Santa María (cuyo nombre original era María Galante) era una nao, que a diferencia de las carabelas, no contaba con un castillo de proa, marca información oficial del gobierno mexicano.
Las tres embarcaciones zarparon del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492.
Fueron 70 días de viaje hasta que Rodrigo de Triana, vigía de La Pinta, divisó tierra la mañana del 12 de octubre. Ese día Colón y sus hombres llegaron a la isla Guanahani en el archipiélago de Las Bahamas, a la cual bautizaron como San Salvador. Cristóbal Colón realizó otros tres viajes al Nuevo Mundo: en 1493, 1498 y 1502.
3. LA FECHA
Por raro que suene, en los tiempos de Cristóbal Colón no existía el calendario que actualmente usamos y por ende, la fecha en que 'descubrió' América no es del todo precisa.
Cuando Colón se embarcó hacia Las Indias, se utilizaba el calendario Juliano (instaurado desde la antigua Roma), pero que fue desechado en 1582, cuando los astrónomos descubrieron que no era del todo exacto y que entorpecía las festividades católicas, como la Pascua.
Las noticias del error en las fechas llegaron al Papa Gregorio, quien al rectificar decidió eliminar de un plumazo 10 días, para que después del 4 de octubre de 1582, se pasara inmediatamente al 15 de octubre de 1582.
Por tal motivo los astrónomos calculan que Colón debió haber llegado a América 10 días después de lo que la fecha oficial establece, es decir, un 22 de octubre.
4. NO SIEMPRE FUE DÍA DE CONMEMORACIÓN
El Día de la Raza como tal no existió en México hasta 1917, cuando el entonces presidente Venustiano Carranza dictó que se le llamara así, de acuerdo con información de la Presidencia de la República.
Años más tarde, en 1929, el presidente Emilio Portes Gil oficializó este festejo cívico y el Congreso aprobó que el 12 de octubre fuera fiesta nacional, denominada Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América.
5. LOS 'FESTEJOS' NO SON IGUALES
Cada país de América Latina llama a este día de un modo distinto. Por ejemplo, en Venezuela se le llamaba Día de la Raza, pero en 2002 el entonces presidente Hugo Chávez lo cambió a Día de la Resistencia Indígena.
Conmemoramos el Día de la Resistencia Indígena reivindicando la memoria de nuestros ancestros, víctimas del mayor genocidio cometido en estas tierras por los colonizadores españoles. 526 años después Venezuela sigue de pie, con la misma rebeldía para defender la Patria. pic.twitter.com/Gt0TF8cOUO
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 12 de octubre de 2018
En Bolivia se llama Día de la Descolonización. Anteriormente se había llamado Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad.
En este #DíaDeLaDescolonización, saludamos a todos los bolivianos y bolivianas, y en especial a los hermanos de los pueblos originarios. Nunca más viviremos sometidos. Todos somos iguales y en nuestro Estado Plurinacional, gozamos de los mismos derechos. pic.twitter.com/nl0KRcMlhp
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 12 de octubre de 2018
En Bahamas (país al que llegó Cristóbal Colón) lo llaman Día del Descubrimiento. Mientras tanto en Argentina lo llaman Día del Respeto a la Diversidad Cultural desde 2010.
Por su parte los estadounidenses lo llaman Columbus Day, Día de Colón.
El 12 de octubre de 1492, Cristobal Colón, avistó por primera vez el actual continente Americano, hecho histórico que dio paso a la mezcla de razas y por lo que hoy conmemoramos el #ColumbusDay
— Diputada Libier González (@LIBIERJIMENEZ) 12 de octubre de 2018
"América, tierra de libertad para todos los seres humanos" pic.twitter.com/3Uq1NC6K6D
Y finalmente en la madre patria, España, es una gran fiesta denominada Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad, nombre que adquirió en 1987, ya que el dictador Franco lo había nombrado en 1958 como la Fiesta de la Hispanidad.